Tiempo de lectura: 7 minutos.
¿Sabías que podés disfrutar de los aceites esenciales durante el embarazo? Soy Sofia Bisurgi, recorro e investigo el mundo de las plantas medicinales hace diez años. Estudié fitomedicina, aromaterapia, cosmética natural, terapia floral bach y hoy me encuentro haciendo un diplomado de perfumería natural. En esta nota te cuento qué son los aceites esenciales, para qué se usan, cuáles podés usar si estás embarazada (y cómo), y cuáles deberías evitar.

¿Qué son los aceites esenciales?
Para empezar, quiero responderte esta pregunta desde dos enfoques. Por un lado, desde lo que dice la ciencia:
Son sustancias que se encuentran en las plantas aromáticas y que poseen distintas propiedades terapéuticas por estar compuestas de numerosas y variadas moléculas con fragancias y variados compuestos químicos.
A estas sustancias podemos encontrarlas en diferentes lugares de la planta: como en las flores, frutos, hojas, raíces, maderas, semillas y cortezas (el aceite de cedro, por ejemplo, se extrae de la madera de ese árbol, el de hinojo de las semillas y el de limón de la corteza del fruto).
Por otro lado, quiero contarte qué son los aceites esenciales desde lo que siento y experimento hace más de 10 años con ellos:
Para mí, son el alma de la planta aromática, el resultado del sol y la luz acumulada en ellas. Un recurso invaluable que hay que usar con muchísimo respeto y conocimiento.
Estas esencias constituyen el sistema inmunológico de la planta, son su defensa y personalidad, que como todo ser en esta tierra, es único e irrepetible. Te cuento que una planta aromática contiene tan sólo de 0,1 al 1% de aceite esencial, lo que nos da una pista de la poca cantidad de aceite esencial que se obtiene en la extracción. Por eso es tan importante hacer hincapié en el uso responsable, consciente y con conocimiento.
¿Para qué se usan los aceites esenciales?
Los aceites esenciales se utilizan para sanar y equilibrar, siempre y cuando se conozcan sus propiedades, beneficios y formas correctas de administración, de otra forma, mejor no vincularse con ellos, hasta no estar lo suficientemente informadxs.
Los aceites esenciales pueden ser tonificantes, relajantes, inmunoestimulantes, antisépticos y regenerantes.
Cuando utilizamos un aceite esencial en una zona del cuerpo dolorida, este actúa sobre el órgano enfermo, gracias a su alto poder de propagación, y es que tienen la capacidad de traspasar las capas de la piel y llegan a ponerse en contacto con los capilares sanguíneos para viajar por el torrente sanguíneo y ser transportados a las células y a los fluidos corporales.

Aceites esenciales y embarazo
Los aceites esenciales son muy poderosos, y así como tienen muchos beneficios y son altamente sanadores, también pueden ser peligrosos para la salud.
Los primeros 3 meses del embarazo es recomendable no usar ninguna esencia por vía dérmica, acá también se incluyen los productos de cosmética natural que tienen aceites esenciales en su composición. Esto se debe a que algunas de las sustancias pueden ser neurotóxicas, abortivas, dermocáusticas y hepatotóxicas.
Lo que sí podemos hacer durante el primer trimestre es usar los aceites esenciales como relajantes por vía olfativa (podemos colocar 3 a 4 gotitas de lavanda, mejorana, geranio, bergamota o neroli en un hornillo con un poquito de agua o también ponerlas en una lámpara de sal).
A partir del cuarto mes, los aceites esenciales pueden usarse también por vía dérmica, evitando la zona donde se encuentra el bebé (cintura abdominal y zona lumbar). Seguí leyendo que te cuento más sobre esto.
Aceites esenciales permitidos durante el embarazo
Te voy a dar una lista de los aceites esenciales que podés usar pasado el primer trimestre del embarazo y te voy a contar para qué sirve cada uno. Más abajo vas a encontrar una mini guía donde te detallo cómo podés usarlos.
- Árbol del té: quemaduras, infecciones, verrugas, cicatrices, hongos.
- Lavanda: Relajación, insomnio, estrés, angustia, dolores varios.
- Eucalipto azul: Ciática, lumbalgia, tendinitis, picaduras de mosquitos.
- Limón: Náuseas, indigestión, asepsia.
- Manzanilla romana: Alergias de piel, vómitos, náuseas, hiperacidez, angustia, insomnio.
- Ylang ylang: Acné, cuidado de la piel y cabello, dolores varios, estrés y angustia.
Aceites esenciales prohibidos durante el embarazo (y la lactancia)
Te voy a enumerar los aceites esenciales que están prohibidos durante el embarazo y la lactancia. Están prohibidos porque contienen grandes cantidades de cetonas, fenoles y eugenol, principios activos que pueden producir un aborto no deseado; entre otros efectos:
Durante el embarazo y lactancia:
- Salvia (Salvia officinalis)
- Romero (Rosmarinus officinalis)
- Hisopo (Hyssopus officinalalis)
- Menta (Mentha x piperita – mentona)
- Cantueso (Lavandula stoechas)
- Menta poleo (Mentha pulegium)
- Cedro del Atlas (Cedrus atlantica – atlantona)
Durante el embarazo:
- Clavo de especias (Eugenia caryophyllus)
- Palmarosa (Cymbopogon martinii)
- Tomillo (Thymus vulgaris)
- Canela de China hojas (Cinnamomum cassia hojas)
Mini guía para usar los aceites esenciales durante el embarazo
Ahora que ya sabés cuáles son los aceites esenciales permitidos durante el embarazo, te voy a contar cómo podés aplicarlos de forma segura.
1 – Absorción epidérmica
Antes de continuar, quiero recordarte que siempre tenemos que diluir los aceites esenciales, nunca los usamos puros sobre la piel. Para eso, usamos lo que se llama un vehículo, donde lo que hacemos es disolver el aceite esencial en, por ejemplo, aceites vegetales, cremas o geles.También podemos hacerlo a través de la cosmética natural, por ejemplo en pomadas, jabones, shampoo, lociones, etc.
- Baños de Inmersión: tomar un baño de inmersión en cuya agua hay aceites esenciales es una experiencia única para el cuerpo, la mente y el alma. Los aceites incorporados en el agua caliente son rápidamente absorbidos por los tejidos del organismo y los vapores aromáticos son inhalados, logrando una acción similar a la de los masajes.
- Masajes: suponen la estimulación sanguínea y linfática y la eliminación de toxinas y tensiones. Podemos utilizar un aceite base y en él colocar unas gotas del aceite esencial que necesitemos en ese momento. Te recomiendo el aceite de almendras para hacer masajes, porque es el más emoliente.
Te cuento las diluciones sugeridas en el embarazo:
- Cada 100 ml de aceite vegetal, crema o gel usar 1% de aceite esencial (10 gotas de aceite esencial).
- Elegí un aceite vegetal según tu tipo de piel (te recomiendo que busques alguno agroecológico y de primera prensión en frío):
- Pieles secas/maduras: Rosa mosqueta, sésamo, almendras, oliva
- Pieles normales: Jojoba, almendras, pepitas de uva, girasol alto oleico
- Pieles grasas: Jojoba, pepitas de uva, girasol alto oleico, avellanas.
- Si sufrís alergias, te aconsejo probar el aceite que vayas a elegir previamente colocando 1 gota diluida en algún aceite vegetal, en la superficie interna del antebrazo y esperar 24 hs, si en la zona aparece algún tipo de prurito, evita el uso.
2 – Vía olfativa
Acá encontramos los difusores de calor como hornillos, lámparas de sal, cuencos con agua caliente, etc.
- Difusor de aromaterapia: es el famoso «hornito» de cerámica donde encendemos una vela y diluimos unas gotas de aceite esencial en agua. De esta manera logramos la armonización del ambiente con los principios activos de los aceites esenciales flotando en el aire (si estamos atravesando una situación de mucho stress, nos ayudaría utilizar unas 5 gotas de aceite esencial de lavanda, manzanilla o geranio en un hornillo con algo de agua para encontrar calma, paz y relajación).
- Spray: desodoriza el ambiente y permite beneficiarse de los principios activos de los aceites. Para ello, se coloca agua con aceite esencial en un envase vaporizador (previamente diluido en una cucharada de alcohol) y con la solución obtenida se rocían los ambientes.

Aceites esenciales para el trabajo de parto
Para ese momento tan especial te aconsejo mucho el aceite esencial de jazmín, que ayuda a que te relajes y a que se abra el canal de parto. En este caso hay que usarlo en difusor de calor (más abajo te explico de qué se trata esto).
También podemos usar lavanda, neroli, rosas, manzanilla o geranio, en algún difusor de calor para ayudarnos en la relajación.
La importancia de la calidad
La calidad de los aceites esenciales es muy importante porque en el caso de haber modificaciones, puede verse disminuida su eficacia y además, conlleva a un aumento de los efectos no deseables (como alergias, dermocausticidad, neurotoxicidad, etc.)
La composición y calidad dependen de numerosos factores, tales como el proceso de extracción, el órgano destilado, el biotopo (el territorio y las condiciones ambientales), el lugar de origen de la planta, el ciclo vegetativo, las condiciones de cosecha.
Es importante, en principio, no utilizar aceites esenciales de origen sintético, es decir las famosas “esencias” que suelen utilizarse para difusores como hornillos o velas, porque esas esencias no contienen todas las moléculas fragantes (o sea los principios activos) por lo cual no vamos a encontrar ningún tipo de propiedad a nivel fitoterapéutico.
Por otro lado, es común encontrar aceites esenciales diluidos. Esto suele hacerse debido al “bajo rendimiento” en los procesos de extracción; se suelen diluir con alcohol, aceites vegetales o esencias de valor inferior.
……….
Si te quedaste con ganas de saber más sobre aceites esenciales, tengo un libro llamado “El camino de las plantas, oráculo herbal” donde comparto de forma lúdica y mágica mi recorrido con las hierbas. Si querés comprar insumos seguros y de calidad, te invito a que conozcas mi escuela de plantas: “El club de las plantas”, donde se conjugan talleres, eventos herbales y tienda (ahí todo es de origen agroecológico). El club está en Araoz 1741, CABA, y abre de martes a viernes de 16 a 19hs y los sábados de 15 a 19hs, además, el próximo sábado 15 de julio podés venir a presenciar una destilación en vivo, te espero de 12 a 18hs. en el “encuentro botánico”, un evento gratuito con charlas, feria y vivencias herbales.
……….
Te puede interesar: