Tiempo de lectura: 4 minutos
Carolina Mora, psicóloga dedicada al área perinatal con orientación en crianza y escritora, nos cuenta en esta nota exclusiva para Lena qué ocurre cuando la ansiedad llega como una emoción fuerte durante el embarazo, cómo afecta al bebé y qué podemos hacer para combatirla.

El embarazo es considerado por la sociedad un periodo “rosa” de felicidad y dicha. A pesar de eso, las mujeres y personas gestantes vivimos en el embarazo todos los colores emocionales. Hay tantas emociones en el embarazo como personas. Esto está influido por lo hormonal, por nuestro contexto socioeconómico, por cómo arribamos a esa gestación, por las condiciones de salud o la patología y por la vulnerabilidad psíquica de este proceso. Una cuota de ansiedad, miedo y angustia es esperable en esa etapa.
Cómo se siente la ansiedad en el embarazo
Sentir ansiedad durante la gestación es bastante lógico: todo un nuevo mundo está comenzando, vivimos al mismo tiempo un duelo por todo lo que vamos a tener que dejar de hacer y de ser, e incluso no sabemos con seguridad qué va a pasar (nuestras experiencias pasadas, como abortos, enfermedades, muertes, tanto como las de otras personas, pueden incrementar esto). Esto nos produce ansiedad de por sí.
Pero cuando las preocupaciones y los temores son intensos, podemos estar ante un caso de trastorno de ansiedad. Los síntomas de un trastorno de ansiedad en el embarazo incluyen dificultad para concentrarse, incapacidad para dejar de lado determinado pensamiento, incapacidad de relajarse, cansancio excesivo, dificultad cotidiana para dormir, temblores, agitaciones, nerviosismo o tendencia a los sobresaltos, transpiración, irritabilidad, diarrea o síndrome del intestino irritable.
¿Puede la ansiedad en el embarazo afectar a mi bebé?
Gracias a las neurociencias, hoy sabemos que las emociones como la ansiedad y el estrés pueden generar sustancias químicas neurotóxicas en el feto, pero atención: sus efectos dependen de su duración y de la intensidad. El estrés intenso sostenido en el tiempo y cotidiano es más dañino que algún momento aislado de estrés o angustia.
Todavía seguimos sin saber con certeza qué es exactamente lo que siente un bebé en la panza, pero sí que si los síntomas son persistentes y la madre no tiene un acompañamiento adecuado, puede haber consecuencias.
Las consecuencias de sufrir ansiedad en el embarazo son variadas y dependen del momento del embarazo que estemos transitando:
- Durante el primer trimestre, la ansiedad aumenta la probabilidad de aborto, de retraso del crecimiento intrauterino y de parto prematuro.
- Durante el tercer trimestre, los niveles elevados de angustia y ansiedad se relacionan con problemas de conducta en la infancia: mayores niveles de irritabilidad, ansiedad e incluso déficit de atención.
- Tener un trastorno de ansiedad en el embarazo incrementa las posibilidades de padecer una depresión posparto u otros trastornos del estado de ánimo.
“No te angusties que le pasás el estrés al bebé”, nos dicen.
Esa es una indicación imposible de cumplir y que genera mucha culpa. Nadie elige cómo sentirse, las personas embarazadas sienten angustia o viven estrés, lo importante es que puedan identificarlo y recibir la ayuda necesaria para minimizar las consecuencias de esas emociones en su salud y la de su bebé.
Forzarse a no llorar porque afecta al bebé y disimular no te ayudarán a sentirte mejor. Hablar de tus sentimientos, contarle al bebé que lo que sentís no es su culpa o llevarlo a un cuaderno de embarazo puede ayudarte a resignificar y poner en palabras esas emociones.
Cómo calmar la ansiedad en el embarazo
Contar con una red de sostén que comprenda y no juzgue, realizar actividad física adecuada y aprobaba por tu equipo médico (como yoga o caminata), acompañar con meditación, respiración consciente y alimentación equilibrada suele mejorar mucho los síntomas de la ansiedad en el embarazo.

Es importante que sepamos que la ansiedad, el estrés y la angustia en el embarazo pueden ser acompañadas terapéuticamente.
Si los síntomas persisten o se intensifican a pesar tener una red, alimentarse bien y hacer actividades apropiadas, consultar con una psicóloga perinatal, especializada en esta etapa vital de la mujer o persona gestante, puede permitir un diagnóstico precoz y un tratamiento a tiempo. Además, en caso de necesitarlo, se puede hacer una interconsulta con psiquiatría perinatal, ya que hay medicación compatible con el embarazo y la lactancia que puede aliviar los síntomas.
…………
Más abajo podés compartir esta nota con esa persona que lo necesite. Como nos contaba Carolina, una de las cosas más importantes para combatir la ansiedad en el embarazo es rodearse de personas que nos sostengan sin juzgar. También te invitamos a visitar la página de Carolina donde vas a encontrar material muy interesante.
…………
Te puede interesar: