• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal
  • Saltar al pie de página

Lena

  • Suscribite
  • Shop
    • Pañales ecológicos y accesorios
    • Cuidado corporal natural
    • Alimentación consciente
    • Ropa y accesorios sostenibles
    • Juguetes sustentables
    • Decoración sustentable
    • Mamá
    • Tarjeta de Regalo
    • Lista de Deseos
    • Todos los productos
    • Recién nacido
  • El blog de la primeriza segura
  • ¿Qué es Lena?
  • Contacto
    • Mi Lista de deseos
    • Acceder/Registrarse
    • Carrito

Cambio climático: ¿qué les espera a nuestros hijos y nietos?

4 noviembre 2022 por Marina de LENA

Tiempo de lectura: 8 minutos

Olas de calor más frecuentes, más largas y más severas, temperaturas extremas, no poder salir afuera… El calor mata y va a dejar de ser algo “lejano” que pasa solamente en el África subsahariana o en India. Te cuento cuáles son las predicciones para 2100, cuando tus hijxs sean adultxs mayores, y para 2050, cuando tus nietos sean bebés.

El clima cuando naciste versus el clima en el año 2100

Aproximadamente el 30% de la población mundial está expuesta por 20 días o más al año a un calor tan sofocante que podría causar la muerte. Para 2100, se estima que este porcentaje aumentará a 48% si reducimos drásticamente las emisiones. Si las emisiones siguen creciendo, en 2100 el 74% de la población mundial podría estar expuesta a calor extremo, calor puede causar la muerte. Para que tengas una idea, la ola de calor en Europa en 2003 se estima que mató a 70.000 personas.

Pensá que en 2100 tu hijo, tu hija, estaría llegando a los 80 años aprox. 

Aunque logremos mantener el aumento de temperatura por debajo de los 2°C (sería el mejor escenario), el índice global de calor se va a tornar peligroso para el año 2100. El índice global de calor combina la temperatura y la humedad del aire, que es cómo sentimos los efectos del calor. Se considera peligroso si alcanza los 39.4°C y muy peligroso cuando alcanza los 51°C (puede incluso llevar a la muerte).

Mapas con indice global de calor
Para 2100, ya sea que la temperatura aumente “sólo” 2.1°C (mejor escenario) o 4.3°C (peor escenario), la temperatura se tornará peligrosa en demasiados días al año. Fuente: Nature.

Aunque el aumento de temperatura no exceda los 2°C (mejor escenario), la mitad del año sería “muy peligrosa” en los trópicos. En América del Sur pasaríamos de tener como máximo 25 días peligrosos al año a más de 150. En la parte centro y norte de Argentina, se estiman hasta 100 días peligrosos al año si seguimos emitiendo y la temperatura aumenta en promedio 4.3°C. 

Estamos hablando de que en países cercanos al Ecuador, sería común que las personas no puedan salir afuera en ningún momento por el riesgo que conlleva exponerse a temperaturas tan altas.

La crisis climática: no hay que esperar a 2100

Algunos de los desastres en 2022 relacionados al calentamiento global:

Sequías históricas en el cuerno de África y el Sahel que derivó en desnutrición severa. Olas de calor en China que secaron ríos y dañaron cultivos. Calor sofocante en Pakistán e India con temperaturas por encima de los 48°C. Temperaturas récord a lo largo de Europa que están reduciendo drásticamente los rendimientos de los cultivos. Las olas de calor afectaron más de 100 millones de americanos en el verano. 

El calentamiento global ya es una realidad palpable. Pero acá en Argentina para muchos y muchas todavía parece algo exclusivo de algún país raro y lejano; acá, alguna ola de calor cada tanto y nada más. 

Según el nuevo informe de UNICEF “El año más frío del resto de su vida: proteger a la infancia frente al impacto creciente de las olas de calor”, nadie va a estar exento para 2050.

Mapas mundiales mostrando el aumento de la frecuencia de olas de calor en 2050, en comparación con 2020.
Para 2050, prácticamente todos los niños y todas las niñas del planeta deberán soportar olas de calor más frecuentes. Fuente: UNICEF.

La crisis climática se está acelerando con rapidez, lo cual trae consigo olas de calor cada vez más prolongadas, intensas, extendidas y frecuentes. En Argentina, todos los niños y niñas sufrirán olas de calor más frecuentes en 2050, el 46% más largas, y el 60% más intensas si no reducimos las emisiones. Y aunque logremos reducir las emisiones y la temperatura aumente en promedio 1.7°C, todos los niños y niñas de Argentina sufrirán olas de calor más frecuentes en 2050, y el 23% olas de calor más largas. Acá abajo las predicciones para 2050 en el mundo:

  • Aumento de la frecuencia de las olas de calor: Para 2050, tanto en un escenario de bajas emisiones como en el de emisiones muy elevadas, prácticamente todos los niños y todas las niñas del planeta estarán expuestos/as al aumento de la frecuencia de las olas de calor (es decir, vivirán en zonas donde habrá en promedio 4,5 olas de calor o más al año), en comparación con 1 de cada 4 niños en 2020. 
  • Temperaturas extremadamente altas: En 2020, cerca de 740 millones de niñxs de todo el mundo (1 de cada 3) vivían en países donde las temperaturas superaban los 35 °C durante 83,54 días o más al año. Para 2050, en un escenario de emisiones muy elevadas, con 2,4 °C de calentamiento, esa cifra aumentaría a aproximadamente 816 millones de niñxs (2 de cada 5).
  • Larga duración de las olas de calor: En 2020, 1 de cada 4 niños vivía en zonas donde la duración media de las olas de calor era de 4,7 días o más. Pero para 2050, en un escenario de bajas emisiones con 1,7 °C de calentamiento, esta proporción aumentará de manera drástica a más de 3 de cada 4 niños. Con 2,4 °C de calentamiento, el 94% de los niños y niñas estarán expuestos a olas de calor muy prolongadas.
  • Olas de calor muy intensas: En un escenario de bajas emisiones, con 1,7 °C de calentamiento, la cifra de niñxs que vivan en zonas donde la media del exceso de temperatura durante las olas de calor sea de 2 °C o más se multiplicará casi por cuatro (es decir, aumentará de aproximadamente 28 millones a 100 millones de niñxs); y en un escenario de emisiones muy elevadas, con 2,4 °C de calentamiento, el incremento será de casi ocho veces más (de 28 millones a 212 millones de niños).

En resumen, en el año 2050 casi todos los niños y niñas del planeta deberán soportar olas de calor más frecuentes, tanto si para dicha fecha el mundo ha alcanzado un escenario de “bajas emisiones de gases de efecto invernadero”, como si se da un escenario de “emisiones muy elevadas de gases de efecto invernadero”. Además, en el año 2050 el 94% de los niños y las niñas del planeta deberán soportar olas de calor muy largas si se diera el escenario de “emisiones muy elevadas de gases de efecto invernadero”.

El cambio climático afecta particularmente a niños y niñas

Los niños y las niñas más pequeños/as se exponen a más riesgos que las personas adultas cuando atraviesan eventos de calor extremo. 

Esto se debe a que su capacidad de regular su temperatura corporal no está tan desarrollada como la de las personas adultas. A mayor cantidad de olas de calor a las que se exponen, mayor la probabilidad de tener problemas de salud, incluyendo condiciones respiratorias crónicas, asma, y enfermedades cardiovasculares. Los bebés y lxs niñxs más pequeñxs tienen mayor riesgo de muerte por golpe de calor. Acá tenés una guía para proteger a tu bebé del calor:

Más allá del protector solar: cómo cuidar a tu bebé en verano

“Esto va a tener un efecto devastador sobre las infancias”, dijo Vanessa Nakate, una activista climática y “embajadora de buena voluntad” de UNICEF. Agregó: “Mientras más frecuentes, más largas y más severas sean las olas de calor a las que se expongan las infancias, mayor los impactos en su seguridad, su nutrición, el acceso al agua, su educación y su sustento”

…………

¿Habías tomado consciencia de lo peligroso que puede ser seguir consumiendo de la manera que lo hacemos? El consumo ético, consciente, responsable, sostenible… podés llamarlo como quieras… es una manera de contribuir a que este aumento de la temperatura, que va a poner en riesgo la vida de nuestros hijos y nuestros nietos, no se siga acelerando. Compartí más abajo para que más personas tomen consciencia.

…………

Te puede interesar:

Qué es el consumo ético y cómo mejora la vida de tus hijxs
Crianza Sustentable: 6 claves para cuidar a tus hijxs y al planeta

Fuentes:

https://news.un.org/en/story/2022/10/1129852

https://www.unicef.org/reports/coldest-year-rest-of-their-lives-children-heatwaves

https://www.nature.com/articles/s43247-022-00524-4

https://www.nature.com/articles/nclimate3322

Si te gustó, ¡compartilo!

Categorías: Crianza sustentable, Ecología

¿Te gusta el contenido?
Recibilo directo en tu mail
Suscribite, es gratis

Footer

INFORMACIÓN

Usos y cuidados
Preguntas frecuentes
Nosotros
Puntos Lena
Packaging
¿Querés vender tus productos?

COMPRÁ

Guía de talles
Tarjetas de Regalo
Envíos y medios de pago
Cambios y devoluciones
Seguí tu pedido

SIN MIEDO

Contacto
11 2388 5176
peter@lenasustentable.com
Devoluciones gratis
Sitio Seguro SSL
Protección de datos
© 2023 Lena - Mercado ético para bebés. Política de privacidad - Defensa del consumidor
Somos un punto de venta autorizado por las marcas que vendemos, lo que garantiza la autenticidad y seguridad de todos los productos.