Tiempo de lectura: 9 minutos.
Criar con pañales 24/7 es algo que nos facilita la maternidad y que por lo general no cuestionamos, pero no es la única opción. En esta nota te compartimos la experiencia de Celeste, una mamá que siguió su instinto y decidió criar a su bebé sin depender de los pañales, practicando comunicación de la eliminación.
Hace un tiempo te contábamos sobre higiene natural infantil, o comunicación de la eliminación, una práctica basada en satisfacer la necesidad básica del bebé de eliminar pis y caca, ofreciéndole evacuar en diferentes momentos y espacios en lugar de ponerle el pañal 24/7 para que lo use como baño. Si te interesó este tema, seguí leyendo, porque hoy te acercamos la experiencia real de Celeste, una mamá que eligió criar a su hije Coral con esta práctica desde su nacimiento. En esta nota vas a conocer cómo fueron sus primeros pasos, cómo se daba cuenta cuándo su bebé “quería ir al baño” y todo lo que fue descubriendo a lo largo del proceso.
¿Cómo te enteraste que existía CE?
Me enteré sobre la comunicación de la eliminación un mes antes de dar a luz a mi hije Coral. Asistimos con su papá a un taller online de pañales de tela, y al conocer tantas opciones, nos preguntamos qué alternativas hay al pañal 24/7. Ahí dimos con CE.
Al principio fue una mezcla de entusiasmo y sorpresa. Nos resonó muchísimo, su papá descargó el libro “Go Diaper Free” de Andrea Olson y me compartió lo que iba leyendo, emocionado. Lo tomamos de guía. Después del nacimiento de Coral, su papá comenzó a practicarlo part time y post recuperación del parto lo comencé a practicar yo también.
¿Esto quiere decir que no usaban pañales?
Para nada, utilizamos pañales, solo que no como baño 24/7. Practicar CE fue un proceso que iba cambiando a medida que la práctica se tornaba como lo habitual. Se puede practicar part time, full time u ocasionalmente. De hecho, libre de pañales no significa que no se los utilice, sino que no dependes 100% de ellos y que se usan como segunda opción o respaldo. Lo importante es darle la opción al bebé de evacuar libre y que sepa que estás atento a sus señales para que las siga comunicando.
¿Por qué empezaron a practicarlo?
Son muchas las razones que nos llevaron a practicar CE, una de las más importantes para mí fue conectar con Coral y fortalecer nuestro vínculo a través de satisfacer su necesidad de mantenerse sequite. Como todos los mamíferos, no quieren ensuciar su nido. Es un instinto muy fuerte y desde que nacen son capaces de comunicar esta necesidad, así como comunican que tienen hambre, sueño, etc.
Conocer esto nos hizo tomar consciencia sobre la importancia de acompañar su necesidad de evacuar, de cambiar el paradigma en cuanto al uso de pañales 24/7 ya que los bebés no hacen pis y caca todo el tiempo. Utilizás el pañal como segunda opción, como respaldo, no como baño.
Otro motivo fue el respeto por Coral y su cuerpo, ya que le damos la posibilidad de ser consciente de sus eliminaciones, sabe que el pis moja y la caca cae, no es algo de qué sentirse avergonzado, humillado, ni mucho menos llevar consigo pegado a su cuerpo.
De otras razones nos fuimos dando cuenta en el proceso, como la conexión directa con la consciencia corporal en su desarrollo: al practicar CE hacemos tiempo de observación para conocer sus ritmos, Coral conoce sus genitales, juega con libertad de movimiento. Gracias a este hábito, la primera vez que se sentó fue sin pañal, volvimos a ponerle el pañal y se le dificultó, lo recuerdo como si fuera ayer, fue una tremenda toma de consciencia.
¿Qué señales daba tu bebé de querer “ir al baño”?
Desde recién nacido las señales más claras eran quedarse quieto o estar inquieto de repente, retorcerse, agarrarse el pañal o el pantalón, llorar y querer salir de donde estaba, el portabebés, cochecito o huevito.
Ahora con 18 meses dice la palabra APA y es la señal más clara y consistente. Si se orina encima se detiene y avisa y nosotros lo cambiamos de inmediato. Aunque todavía hay veces que no la dice o simplemente no estamos cerca para escucharle, en ese caso igual nos avisa con un gesto que se orinó y le cambiamos.
Coral presta mucha atención a esas situaciones y es señal de que ya asimila que estar con pis y mojado no es placentero. Esto fue gracias a conectar con sus señales desde recién nacido, ofrecerle y ser consistente con la práctica. Cada bebé tiene señales únicas y si hay suerte serán consistentes.
¿Cómo hacían durante las horas de sueño en la noche?
La experiencia de ver como se le dificultaban ciertos movimientos cuando le poníamos el pañal nos llevó a replantearnos el uso del mismo cuando dormía. Decidimos ponerle una zalea en la cama y dejarlo sin pañal a partir de los 5 meses. Y empezamos a probar… Obviamente fue un aprendizaje. Había noches donde despertaba sequite, y otras donde no. Descubrimos que durante el sueño profundo no hacen pis, entonces comenzamos a darnos cuenta que el movimiento en las noches eran las ganas de hacer pis, que lo retenía y que finalmente lo largaba porque no se le ofrecía la oportunidad de evacuar. La verdad, fue un proceso fascinante donde descubrí muchas cosas.
Cuando te dabas cuenta que quería “ir al baño”, ¿qué hacías?
Desde recién nacido lo posicionaba en cuclillas (la posición fisiológica para evacuar), conteniendo su cuerpito con el mío sobre algún contenedor, como la pelela o el lavamanos, y le hacía el sonido “psss” o “shhh” para pis, y un gruñido tipo “mm-mm” si era caca. Es importante ofrecer oportunidades para hacer pis o caca de una manera tranquila y con confianza. En mi experiencia, te puedo decir que los bebés captan nuestra energía y se resisten si practicamos CE con duda, miedo o ansiedad.
¿Fue fácil incorporar CE a la crianza de Coral?
Te diría que como todo en la vida, fue un desafío. Las señales que antes daba no son las mismas que ahora, los ritmos cambian y los sonidos de asociación que hacíamos desde recién nacido cuando le ofrecíamos ya no se condicen con su etapa de desarrollo. Ahora, es escucha y atención a cómo va comunicando y a su vez cómo se transforma la dialéctica para ofrecerle.
Ahora estamos en la etapa en que ya comenzó a caminar y puede levantarse solite de la pelela. Y lo que es más importante, ya puede ir caminando hacia ella. Antes iba gateando, pero el hecho de que se pueda parar ya es indicio de mostrarle cómo bajarse y subirse los pantalones para que lo vaya asimilando. Esto lo ve también cuando su papá o yo vamos al baño y nos acompaña, ahí es una excelente oportunidad para ofrecerle ya que se puede sincronizar con el tiempo de evacuar de los mapadres…sea con la pelela o mismo con un reductor de inodoro. Tomás conciencia de que al igual que cuando come y duerme lo hace cerca y lo tiene de referencia, lo mismo se aplica para evacuar…
¿Qué fue lo que más te costó con la práctica de CE?
Siendo sincera, practicarlo fuera de casa. Hay mucho desconocimiento y resistencia en la cultura del país. Al principio, me costaba hacerlo en la vía pública, por ejemplo, sacando la pelela en una plaza u ofreciéndole abriendo las puertas del auto. Pero después eso se fue diluyendo y lo empecé hacer con completa naturalidad, lo tomaba como una oportunidad para esparcir la semilla sobre CE y deconstruir la creencia de que los bebés no son capaces de comunicar sus necesidades desde que nacen.
¿Disfrutaste del proceso?, ¿lo volverías a hacer?
¡Absolutamente sí! Aún seguimos practicando CE y lo disfrutamos mucho porque se convirtió en una forma más de conectar y fortalecer nuestro vínculo, más allá del resultado. En su momento hubo desafíos, y los sigue habiendo, pero… ¿así es la vida no?
Aprendí mucho de Coral y de nuestro instinto mamífero, conecté con eso. Te diría que es parte de un todo y que no está separado por ejemplo de la alimentación, ya que al saber los ritmos de lo que come tu bebé, también sabés cuándo ofrecerle, se torna algo completamente lógico y natural.
Elegiría practicar CE infinitamente y lo reafirmo cada vez que veo un bebé con pañal 24/7. Este proceso me inspiró a realizar una guía básica para que más personas conozcan la práctica y la puedan implementar.
¿Qué le dirías a una familia que está pensando en practicar CE?

Les diría dos cosas, primero que se sientan seguros de practicarlo, ya que los bebés perciben cómo nos sentimos y si lo hacemos con dudas o miedo se van a resistir. Cualquiera sea la edad que tenga tu bebe a la hora de comenzar a implementar la práctica, comentarle que van a hacer algo diferente en cuanto a sus evacuaciones, explicarle sin vueltas, de la forma que te salga, las veces que lo sientas necesario.
Segundo, que se vacíen de expectativas para poder tomarlo como un proceso, sin enfocarse en los resultados. También les diría que lo vean como una oportunidad más para conocer y conectar con su bebé. A cada une le toca desde un lugar en particular, recomiendo tener información a mano, tanto sobre fisiología, historia, como grupos donde otros mapadres comparten su experiencia, sus procesos, y se acompañan mutuamente.
Lo demás, es tener un plan y ser consistentes, habrá días y días, pero es un proceso como con la alimentación y el sueño, va cambiando y es completamente natural. El enfoque no son los resultados sino el proceso, el aquí y ahora.
¿Recomendás algún pañal o prenda en particular para practicar CE?
Desde el nacimiento de Coral utilicé pañales de tela Ecoparty, ¡los súper recomiendo! Tienen una hamaca de pul que hace practiquísimo el cambio de absorbente si se ensucia, ya que si llega al pul (sea pis o caca) la podés limpiar con alcohol y reemplazar el absorbente por uno nuevo ¡y listo!
Ahora que Coral está más grande y ya no usa pañales, si salimos o hacemos largas distancias sin ofrecerle, usamos unos bombachones de Ecoparty que tienen absorbente integrado. En casa y en otras oportunidades, Coral está solo con el pantalón, porque si tiene que evacuar es lo más práctico. Lo demás ha sido casero, como pantalones kai dang ku o pañal tipo summo (elástico y absorbente). Cuando le poníamos pañales de tela no usaba pantalón sino polainas para que sea práctico ofrecerle.

En mi recorrido con Coral empecé a ser consciente de cómo toda la ropita de bebé giraba en torno al uso de pañal como baño: pantalones ajustados, con cierre, bodies, enteritos… prendas que son difíciles de desarmar para ofrecerle, y más aún pensadas para los pañales descartables, ya que quedan más apretados y no hacen tanto bulto como los de tela. En Argentina conozco un emprendimiento que hace ropa específicamente para esta práctica, se llama chaucaca.arg en instagram.
Muchos dicen que antes los bebés dejaban antes los pañales porque los padres “presionaban”, y que el control de esfínteres solo puede suceder por iniciativa propia del bebé a partir de los 2 años más o menos. ¿Qué dirías a esto?
De creencias y mitos hay de todo. La desinformación y la manipulación de la información es uno de los motivos que suelen hacer que las personas cuestionen la práctica de comunicación de la eliminación.
Recomiendo vaciarse de todo lo que hayan escuchado sobre el tema para dar paso a lo nuevo. Seguramente, alguna vez te pasó que cambiaste a tu bebé y cuando le sacaste el pañal hizo pis… bueno, esa es una señal de que está esperando a que se lo saques para no ensuciarse.
Conectar con tu intuición y con la de tu bebé es la base. También suma tener información de fuentes que no tengan intereses relacionados a la industria de los pañales, pueden ser libros, podcast, asesorías individuales o grupales, etc… Al practicar CE, van a ver que estos dichos sobre el control de esfínter y demás se diluyen…
Mi intención al compartir esta información es que más personas conozcan la práctica, que puedan conectar con su intuición y honrar el instinto con el que nacen los bebés de forma íntegra en la crianza. Los beneficios de practicar CE son un montón, podés ir descubriéndolos en la práctica misma y conectando con tu intuición. También podés nutrirte de información y practicar con esa base, un poco de acá, un poco de allá… en fin, lo que resuene con una crianza consciente y respetuosa.
…….…
Así como alimentamos a nuestro bebé cuando tiene hambre o lo apapachamos cuando tiene sueño, ofrecerle la oportunidad para hacer pis o caca cuando percibimos sus señales es parte de esa crianza receptiva y respetuosa. Si te interesó la práctica hace click ACÁ para recibir mis mails, son gratis y están llenos de información de valor que no circula, como la que leíste en esta nota.
……….
Te puede interesar: