Tiempo de lectura: 9 minutos
Escuchaste hablar de higiene natural infantil, te resuena el concepto, pero no sabés bien cómo llevarlo a la práctica. Acá te cuento todo lo que necesitás saber: a qué edad empezar, cómo darte cuenta de que tu bebé necesita eliminar, cómo posicionarlo de manera correcta para hacer pis y caca, qué elementos vas a necesitar para la práctica.

La higiene natural infantil es una alternativa al uso de pañales 24/7. Es una forma amable, lógica y natural de satisfacer la necesidad de eliminación de tu bebé que además te da la oportunidad de conectar con tu bebé, de hacerle honor a sus instintos y de hacerle saber que entendés sus necesidades y las respetás.
Si bien la práctica es la norma para la mayoría de las familias del mundo, y ni siquiera tiene un nombre (porque es parte del cuidado diario, como alimentar al bebé o hacerlo dormir), en el mundo occidental es poco conocida y es probable que no conozcas a nadie que la haya implementado, así que esta guía va a ayudarte un montón.
Si no sabés bien de qué se trata la práctica te recomiendo que leas primero esta nota donde te explico bien qué es y qué no es higiene natural.
Cuándo empezar a practicar higiene natural infantil
Los bebés saben cuándo necesitan eliminar, y lo comunican desde el día uno. Es decir, podés empezar a practicar higiene natural, a atender la necesidad de eliminar de tu bebé, así como atendés el resto de sus necesidades, desde el nacimiento.
Algunos hablan de una ventana dorada hasta los 4 meses, momento a partir del cual el bebé ya se acostumbró a usar el pañal como baño. Esto elimina los instintos naturales de eliminación, y cuanto más tiempo pase, peor. Por eso a partir del año, si bien podés darle una chance a la práctica, va a ser más difícil «atrapar» las pis y cacas. De acuerdo a Andrea Olson de Go Diaper Free, podés empezar a practicar comunicación de la eliminación hasta los 15-18 meses de edad.
Cómo empezar a practicar higiene natural infantil
Me gusta dividir la práctica en tres pasos básicos: detectar cuándo necesita eliminar tu bebé, posicionarlo, darle señales para que elimine. Primero te doy un pantallazo para que entiendas la idea general y luego te cuento los detalles de señales y posiciones.
1 – Detectar cuándo necesita eliminar tu bebé: Los bebés expresan sus necesidades constantemente, y así como nos hacen saber que tienen hambre y frío, nos hacen saber cuando necesitan hacer pis o caca. Según Ingrid Bauer, autora del libro “Libre de pañales”, “una vez que decidiste empezar […], simplemente seguí disfrutando de la presencia de tu bebé, con una conciencia nueva y elevada de sus necesidades de eliminación… la higiene natural infantil es parte de una serie más amplia de tareas de cuidado atento para con las infancias”.
2 – Posicionar a tu bebé para facilitar la eliminación: Cuando pensás que tu bebé necesita eliminar, el siguiente paso es ofrecerle eliminar, posicionándolo de manera segura sobre un receptáculo de tu preferencia. Más abajo están todos los detalles pero lo principal es tener en mente la seguridad de tu bebé, y el objetivo (eliminar).
3 – Darle señales a tu bebé para que elimine: Una vez que tu bebé está en una posición segura y cómoda, podés hacer un ruidito para “invitarlo” a eliminar. El sonido que hagas más la posición estimula la eliminación.
Antes de ir a los detalles del paso a paso quiero hacer un par de salvedades.
- Nunca intentes forzar a tu bébé para que elimine. Si te pareció que quería eliminar, lo posicionás, le hacés ruidito y tu bebé se retuerce, arquea la espalda, se resiste a la posición, o no hace, simplemente vuelven a lo que estaban haciendo y ofrecés más tarde.
- La comunicación de la eliminación no tiene por qué ser «todo o nada». Así como pasa con los pañales de tela, hay tantas formas de practicar higiene natural como familias: podés practicarlo full-time, part-time, o de manera ocasional. Podés además usar los pañales como backup, durante la noche o en cualquier momento que consideres necesario.
- No es necesario detectar todas las pis y cacas. Va a pasar que no puedas detectar todas las veces que tu bebé necesite eliminar, no significa que lo estés haciendo mal. Es parte de conocer a tu bebé, lo más importante es la comunicación. Si tu bebé ensucia el pañal, simplemente lo cambiás apenas te das cuenta.
Señales que envía el bebé cuando necesita eliminar
¿Cómo te das cuenta si tu bebé quiere teta, tiene sueño, o necesita comer algo?
Seguramente conocés y prestás atención a sus rutinas, observás su lenguaje corporal, sus señales, y seguís tu intuición. Son esas tres mismas cosas las que te van a guiar en la práctica de higiene natural. Tené en cuenta que lleva tiempo y paciencia comunicarse con un bebé y entender qué es lo que realmente necesita, ya sea teta, upa, pis o caca.
Con respecto a las rutinas, muchos bebés necesitan hacer pis:
- immediatamente o unos pocos minutos después de despertarse,
- 0, 5, 10, 15 minutos después de tomar la teta,
- a intervalos frecuentes, regulares durante la mañana,
- a intervalos menos frecuentes, regulares durante la tarde,
- antes, durante o después de tomar la teta a la noche.
Las señales y el lenguaje corporal incluyen:
- muecas, gemidos o llanto,
- tensar la cara, levantar las cejas,
- fruncir el ceño o poner cara de concentración,
- quedarse quieto y hacer una pausa en su actividad,
- aumento repentino en la actividad o «excitación»,
- moverse durante el sueño, o despertarse,
- mirarte con intención y/o buscarte,
- dirigirse a la pelela o señalar el lugar de baño.
Para bebés más grandes, las señales también pueden incluir:
- gatear o caminar hacia el espacio de baño,
- «luchar» para salirse del portabebés o de la sillita del auto,
- salirse de la cama o el sofá,
- tomarse el área genital.
Aparte de observar los ritmos y las señales de tu bebé, como en cualquier otro aspecto de la crianza, es fundamental que sigas tu intuición. Si le permitís a tu bebé estar sin pañales aunque sea un rato, vas a empezar a entender (y tu bebé también) cuándo quiere hacer pis, caca, y vas a empezar a atender esa necesidad.
Aprovechá los momentos sin pañal para entender mejor a tu bebé. Si te está costando entender las señales que tu bebé da cuando necesita eliminar, nada mejor que observar a tu bebé cuando está sin pañal, vas a ver claramente qué hace antes de hacer pis o caca (y tu bebé también va a ir ganando consciencia, dándose cuenta de que la pis moja y la caca cae y cómo se siente antes). De paso liberás a tu bebé, vas a ver cómo disfruta de esos momentos sin pañal.
Posturas para practicar higiene natural
Hay muchas formas de posicionar al bebé para evacuar, la que elijas va a depender de la edad de tu bebé, del momento en su desarrollo, de qué objeto use para eliminar (inodoro, pileta, pelela, balde, pañal, árbol, tupper), y también de qué postura le guste a tu bebé. Pero todas las posiciones para practicar HN/CE son variaciones de la posición de cuclillas, una posición que fisiológicamente acorta el canal anal y facilita la evacuación (esto aplica a todo ser humano, ¡personas adultas también!).
Además de las cuclillas, el otro punto importante cuando vayas a posicionar a tu bebé para eliminar es la seguridad. Siempre le tenés que proporcionar el sostén adecuado a tu bebé: un bebé recién nacido va a necesitar más sostén en cabeza y cuello, y uno más grandecito va a necesitar ser sostenido mientras esté sentado.
Acá abajo podés ver fotos de las posturas más comunes para bebés recién nacidos y para bebés que ya pueden sentarse. Podés ver muchas más fotos de muchas familias en el perfil de Andrea Olson. Más allá de todas las fotos que mires, recordá que lo importante es: cuclillas y buen sostén.
Bebés menores de 6 meses

Hasta los seis meses vas a ayudar a tu bebé a adoptar la postura de cuclillas mientras le das el sostén adecuado: la cabeza, el cuello y la espalda de tu bebé se apoyan sobre tu abdomen y pecho mientras le levantás las piernitas con una mano debajo de cada uno de sus muslos. Recordá que lo más importante es la seguridad de tu bebé.
Bebés mayores de 6 meses

Cuando el bebé es más grande y se pueda sentar, también va a poder sentarse en la pelela. Al principio es probable que necesite tu ayuda, para esto podés sostenerlo desde la pancita colocándote por detrás. Rápidamente tu bebé va a poder estar sentado en la pelela sin asistencia, y hasta va a empezar a «subirse» y «bajarse» de la pelela por sí mismo/a. Por eso es importante que la pelela esté a su alcance, que la pueda ver para ir y sentarse cuando quiera.
Señales para invitar a tu bebé a eliminar
El típico “psss” para hacer pis y “mmm” o un gruñido para hacer caca.
Cuando empezás, asegurate de hacer el sonido cada vez que notás que tu bebé hizo pis o caca. En pocos días tu bebé va a haber asociado ese sonido con el acto de eliminar. Y si practican higiene natural de manera consistente, tu bebé va a aprender a retener la pis y la caca hasta que escuche el sonido y/o esté en la posición para eliminar.
Qué necesitás para practicar higiene natural
- Pelela: la mayoría están diseñadas para bebés más grandes, así que es cuestión de usar tu imaginación. Como receptáculo podés usar un tupper, el mismo inodoro, la pileta (a mí no me gusta pero si desinfectás muy bien después no habría problema, es una opción bastante popular), un árbol, en fin, cualquier elemento que cumpla su función. Yo uso una pelela de loza vintage por ejemplo. Cuando ya son más grandes podés optar por una pelela convencional que se consigue en el mercado.
- Pañales: lo mejor es usar pañales de tela porque tu bebé va a sentir la humedad; entonces puede empezar a ser consciente de su eliminación. Te recomendamos usar estos pañales de tela porque son practiquísimos (acá todas las razones). Podés usar descartables sin duda, tratá de elegir algunos que no sean tan absorbentes.
- Ropa: hay prendas diseñadas especialmente para facilitar la práctica. Obvio no son imprescindibles, como tampoco la pelela propiamente dicha ni los pañales, pero pueden ayudarte. Acá en Argentina podés conseguirlas en ChauCaca. También podés sacar ideas de prendas “caseras” en esta nota, donde Celeste, una mamá que practicó higiene natural con bebé desde el nacimiento, nos contó su experiencia.
……….
Si querés que te envíe información actualizada sobre crianza, suscribite desde este link. Es gratis, y como me dijo una suscriptora… leer los mails “es un respiro dentro del enjambre de desinformación que hay en las redes”. Hacé click ACÁ si te interesa.
……….
Te puede interesar:
https://godiaperfree.com/?invite=963
Fuentes:
https://raisedgood.com/how-to-go-diaper-free-with-your-baby/
https://godiaperfree.com/elimination-communication/
https://drive.google.com/drive/folders/1E__MX0CKiBTK0Z7aBdGf9YkYMjt5UdoW