Tiempo de lectura: 8 minutos
Un juguete tiene que ser sofisticado, tiene que servir para algo, tiene que tener un objetivo concreto para que el bebé, niño o niña lo cumpla. Así es como lo ven muchas personas adultas… Estas personas posiblemente nunca se preguntaron qué necesitan las infancias. Te dejo acá muchas opciones de juegos en madera, lo que bebés, niños y niñas necesitan.

El 90% de los juguetes de plástico tiene una vida útil de tan solo 6 meses. Son especialmente difíciles de reciclar. Normalmente están compuestos de otros materiales, como el metal, de manera que las partes reciclables no se pueden separar y por lo tanto, tampoco reciclar. Es decir que la mayoría se convierte en basura.
Terminan en los basurales o contaminando los océanos. Se estima que para 2050 va a haber más plástico que peces en el océano. En el agua, el plástico se degrada lentamente en partículas muy pequeñas, los microplásticos. Más del 72% de los organismos que habitan las partes más profundas de los océanos ya tienen microplásticos en sus intestinos.
No es sólo basura, el plástico de los juguetes se produce a partir de combustibles fósiles, es decir que la industria del plástico contribuye al cambio climático. 15% del total de emisiones va a representar la industria del plástico para 2050.
Como los juguetes de plástico son baratos, es fácil comprar todo el tiempo más y más juguetes. Esto no tiene nada que ver con el consumo ético, en donde antes de comprar pensamos más allá de nuestro beneficio propio inmediato. Más bien contribuye a un consumismo excesivo que es totalmente indiferente a las consecuencias.
Las consecuencias no son sólo para el medio ambiente, también para las infancias:
- El exceso de juguetes, en particular los de plástico, sobreestimula a bebés y niñxs. En general sólo sirven para una cosa determinada, por lo que no inspiran el juego creativo e independiente.
- Los químicos usados en la fabricación del plástico pueden afectar la salud de tu bebé, sobre todo cuando todavía se llevan todo a la boca. Además tu bebé ingiere microplásticos cuando muerde juguetes de plástico.
Con esto no te quiero decir que tengas que salir corriendo ya a sacarle todos los juguetes de plástico a tu hijo/a. Ni que si alguien trae un juguete de plástico, se lo tires por la cabeza.
Pero me parece que es importante encontrar un balance: cuando puedas elegir, optá por juguetes de madera que tienen un montón de beneficios:
- Permiten que sea tu hijo/a accione sobre el objeto (no al revés), entonces inspiran la creatividad y permiten que las infancias le den rienda suelta a la imaginación.
- No sobreestimulan, permiten que tu hijo/a permanezca consigo mismo/a mientras juega y evitan que se frustre o crispe con facilidad.
- Otorgan una experiencia sensorial completa, niños y niñas pueden oler la madera y tocar su textura irregular y porosa.
- Son seguros para bebés, niños y niñas que se llevan todo a la boca (el fabricante debe usar pinturas no tóxicas). Y también para el medio ambiente, duran más y pasan de generación en generación.
Tenemos que elegir bien los juguetes de madera, no porque sean de madera son sustentables: hay que prestar atención a que estén fabricados a partir de madera de reforestación, y que las pinturas que se usen no sean tóxicas, que la producción sea responsable. Un plus es que los emprendimientos o empresas que los fabriquen generen algún tipo de impacto social positivo.
Acá te dejo nuestra selección de juguetes de madera.
1 – Juegos de encastre Montessori
El juego de encastre fomenta el “control del error” como decía María Montessori, porque las piezas sólo pueden encastrarse en el palito por un solo lugar. Fomenta la motricidad fina, la coordinación mano-ojo, la destreza y la concentración.
Encima con los bloques lxs niñxs pueden armar veleros más chicos, sendas para autos, paredes, muebles para construir las casas de sus muñecos. La torre de ensarte es de los juguetes más elegidos de la tienda. El velero a mí me encanta: no sólo sirve como encastrable, además rueda, así que motiva el desplazamiento y fomenta el juego simbólico porque permite imitar situaciones.
2 – Rompecabezas de madera
Estas frutas de madera inspiradas en Montessori y Waldorf funcionan como rompecabezas. A mi hija le encanta: desarma, apila, combina, vuelve a armar.
Fomenta la concentración: el bebé intenta armar la fruta, no lo logra, y vuelve a intentarlo. Además es genial para experimentar con colores, formas, tamaños y pesos. La experiencia sensorial es supercompleta.
3 – Arcoíris Waldorf
Probablemente hayas visto este juguete pero te sigas preguntando: ¿para qué sirve? Se supone que está bueno pero no me imagino cómo usarlo. Quedate tranquila que tu hijo/a sí se lo va a imaginar.
Se puede usar como rompecabezas, apilable, para construir, crear paredes, túneles, calles. Lxs niñxs pueden trabajar el equilibrio y manejar los contrapesos, y aplicar la lógica para levantar estructuras. Es un juguete abierto, de esos que disparan la imaginación.
Los arcos son fáciles de manipular, livianos, y tienen un diseño atractivo que llama poderosamente la atención a bebés y niñxs. Te recomiendo ofrecerlo desde los 6 meses, tu hijo/a lo va a usar por muchísimos años.
4 – Cámara de fotos
Esta cámara es lo más. No sólo es de madera, ¡es de madera recuperada! El juguete está hecho íntegramente de material recuperado, la madera y la tira. Lo fabrica un emprendimiento de triple impacto hermoso que, por cada juguete que vende, dona uno a niños y niñas en situación de vulnerabilidad.
Jugar a sacar fotos de la vida cotidiana, de los animales, de las plantas… El juego simbólico estimula el desarrollo emocional y el aprendizaje de habilidades sociales. Ayuda a niños y niñas a entender el entorno y qué roles ejercen las distintas personas. Y tal vez lo más importante, a través de jugar a sacar fotos, lxs niñxs pueden expresar sus miedos y conflictos internos.
5 – Vecindario y lubricentro
Elegí estos juguetes porque creo que no hay otros que fomenten tanto el juego simbólico, una etapa que comienza aproximadamente a los 18 meses de edad. Tu hijo/a puede recrear escenarios, trasladar situaciones que haya vivido al juego, o imaginar y crear historias. Esto es importante porque es así como niños y niñas comunican sus emociones. Esto los ayuda a transitarlas de la mejor manera, y también a desarrollar su lenguaje.
Como juguetes Pikler y Montessori, el vecindario y el lubricentro son juguetes “abiertos” que las infancias pueden usar de mil formas. Los juguetes “cerrados”, en cambio, tienen un objetivo bien concreto y cuando se logra, se termina el juego. No es que no hay que tener ningún juguete cerrado, pero la gran mayoría deberían ser abiertos.
6 – Carrito y camioncito
Para arrastar o empujar y llevar objetos de un lado para el otro: incita a dar los primeros pasos del futuro deambulador.
Usualmente este tipo de juguetes se los regalan a bebés varones, pero por suerte eso va cambiando. Nenes y nenas pueden llenar, vaciar, trasladar, empujar, descargar… las posibilidades de juego son infinitas.
Fabricados por una empresa familiar que enseña a personas vulnerables a fabricar juguetes para que puedan acceder a un trabajo digno. Además acondicionan los remanentes de los juguetes y los donan a jardines y escuelas.
7 – Chavito y Agujereados
Los elegidos para el periodo donde los bebés empiezan a poner en relación a los objetos, a partir de los 12 meses de edad. Mejoran la motricidad fina y la coordinación de la visión con el movimiento de las manos.
El bebé se divierte metiendo, sacando, llenando, vaciando, haciendo interactuar a los distintos objetos que conforman el juguete. Más tarde, cuando tu bebé comience con la etapa del juego simbólico, el chavito «se convierte» en un personaje y los objetos del agujereado en piezas de construcción.
Diseñados para fomentar el juego libre y el desarrollo motor autónomo por Nuria Barreiros, Lic. en psicomotricidad y formada en Hungría en pedagogía Pikler.
8 – Bloques de madera
Ya un poco hablamos de los bloques y de los juguetes sin objetivos concretos. Los bloques estimulan las fantasías de niños y niñas. Tocan, prueban, manipulan, investigan, observan las consecuencias de sus acciones: practican el método científico.
Ensayan construcciones, arman figuras, escenarios, inventan historias, usan su cabeza. Sólo es cuestión de imaginación, pero como a la mente adulta le cuesta, podés inspirarte en las cartitas que trae el círculo Goethe o en el vídeo de la página de las tortas para crear las primeras formas.
Concentración, creatividad, motricidad, habilidades físicas, habilidades sociales, constancia… creo que no hay nada que se le escape a los bloques de madera inspirados en Montessori.
9 – Mordillos/Sonajeros de madera
Si hay un lugar donde queremos evitar el plástico es en los mordillos o las primeras sonajas, que también funcionan como mordillos. Recordá que los bebés ingieren 10 veces más microplásticos que las personas adultas.
Si elegimos mordillos de madera, los bebés pueden explorar texturas, sabores y olores. De verdad es bastante contra-intuitivo darles plástico para chupar, ¿no? Y chupar van a chupar porque es una manera de explorar y porque los ayuda a calmarse si tienen alguna molestia.
Algo muy importante es que estos mordillos están adaptados a las posibilidades del bebé.; la sonaja sol se recomienda como primer «juguete» a partir de los 4 meses, y la sonaja bastón a partir de los 6 meses. Son muy livianas y fáciles de agarrar para que el bebé los manipule sin que esto les represente un problema.
10 – Rodaris de madera
Infaltables para estimular los sentidos del bebé, los rodaris contribuyen al desarrollo cognitivo, estimulan la visopercepción, la audición y la coordinación motora gruesa. La madera, a diferencia del plástico, permite sentir más olores y texturas. Tu bebé desde que nace va a estar rodeado de materiales naturales que hacen bien.
Al igual que los mordillos, son fáciles de manipular y por sus colores no invaden la visión de tu bebé. Además el ruido que hacen es suave y natural. Son todas cosas muy importantes para evitar sobreestimular a los bebés.
…………
Vuelvo a cerrar con la frase de la semana pasada: «Cuanto menos cosas haga un juguete, más cosas hará la mente del niño», a veces nos cuesta “entenderla”. ACÁ podés ver toda nuestra selección de juguetes.
…………
Te puede interesar:
Fuentes:
https://www.ciel.org/wp-content/uploads/2019/05/Plastic-and-Climate-Executive-Summary-2019.pdf
https://royalsocietypublishing.org/doi/10.1098/rsos.180667
https://www.ecobirdy.com/blogs/news/plastic-toys
https://raisedgood.com/15–creativity-boosting-toys-to-support-a-plastic-free-christmas/