Tiempo de lectura: 9 minutos.
El juego evoluciona a medida que tu bebé crece, y Pintitas Juguetes fabrica juguetes basados en la pedagogía Pikler para acompañar la evolución de ese juego. Acá te doy herramientas para que vos puedas acompañar el desarrollo de tu bebé ofreciendo los juguetes que tu bebé necesita, y te dejo una selección de juguetes según edad.
¿Cuándo empezar a ofrecer juguetes a un bebé?
Según la pedagogía Pikler, observar la conducta del niño será la herramienta que nos permita identificar el momento en que el bebé está preparado para tomar objetos por sí mismo.
Hay dos indicadores observables en la conducta del bebé que nos darán cuenta de la madurez del sistema nervioso central y que nos permiten tomar la decisión de inaugurar el espacio de juego y la provisión de los primeros juguetes, estos son:
- Demuestra interés en lo que lo rodea: direcciona la mirada, gira la cabeza en búsqueda de la fuente del estímulo captado, observa con atención su cuna, los barrotes de su cuna, extiende su brazo, intenta tocarlos, toma de forma azarosa el cabello del adulto que lo sostiene).
- Observa sus manos y juega con ellas regularmente: las lleva frente a sus ojos, las aleja, las junta, acerca una y aleja la otra, se toca las manos entre sí, las hace aparecer y desaparecer de su campo visual. Acá es importante la boca libre, sin chupete.
Llegado este momento, alrededor de los 3-4 meses, el adulto le garantiza al bebé un espacio de juego seguro: una alfombra, colchoneta o manta firme. Es un espacio donde el bebé gozará de sentirse en equilibrio a partir de ser apoyado sobre su espalda en la superficie.

Esta postura favorece el conocimiento exploratorio y funcional de su cuerpo, la construcción armoniosa de la motricidad global autónoma, y la construcción de su esquema corporal. Así, esta postura evita crispaciones musculares y limitaciones en las funciones articulatorias del cuerpo. Por ejemplo: si ponemos al bebé en un bebesit o mecedora, se obstaculizan las articulaciones de los hombros, de los codos, las muñecas y el cuello.
Primeros juguetes: ¿cómo elegirlos?
Los primeros juguetes tienen el don de inaugurar la etapa del desarrollo de la manipulación, el juego libre y el desarrollo cognitivo. Sé que es súper importante este momento para toda la familia, por eso quiero compartir con vos qué tipo de juguetes elegir.
Todas las orientaciones que te dejo acá abajo tienen sentido solamente si las vinculamos con la observación de las competencias del bebé en su ahora, la etapa de juego, el nivel de desarrollo de la manipulación y la motricidad global junto con el interés propio de cada uno. Además recordá: todo momento de juego debe ser supervisado por un adulto.
Juguetes seguros
El factor principal a tener en cuenta a la hora de elegir un objeto es que no afecte la salud del bebé, ni ponga en riesgo su vida en casos extraordinarios.
Dos aspectos fundamentales son que no sean tóxicos y que sean del tamaño adecuado. Si el objeto es muy grande puede obstruir la manipulación habiendo riesgo de asfixias o estrangulamientos; si el objeto es muy pequeño, hay riesgo de atragantamiento. Elegí siempre juguetes certificados para evitar este tipo de riesgos.
Juguetes simples y de una pieza
Es el bebé quien juega con el juguete, el objeto, no al revés. No elijas juguetes que pongan a tu bebé como espectador. Recordá que tu bebé está en la etapa del pensamiento sensoriomotor (J.Piaget), es decir que aprende haciendo: tocando, tomando, moviéndose, usando su cuerpo, chupando, sacudiendo, etc. Tu bebé no aprende contemplando objetos que emiten luces, sonidos o que se desplazan de forma automática, situación incomprensible para su nivel de pensamiento.
Es importante además que los juguetes sean de una pieza, que no se desarmen. A esa edad, cuando un bebé empieza a usar juguetes, aún no se alcanzó la competencia cognitiva de un todo y sus partes.
Juguetes sueltos
Es importante elegir juguetes y objetos que puedas apoyar en la superficie de la zona de juego. El bebé necesita gozar de las máximas posibilidades de libertad para explorar, conocer y desplegar sus competencias, aún siendo un bebé de pocos meses. Un gimnasio o un móvil limitan y obstruyen la exploración del objeto, la motricidad global el cuerpo y la manipulación.
Juguetes de peso y tamaño adecuados
El peso y el tamaño tienen que ser tales que el bebé pueda tomar y explorar el objeto autónomamente, sin ayuda. Estas cualidades inciden en el tiempo de exploración, siendo afectado el interés y atención de forma favorable o desfavorable: si el objeto es grande y pesado la fatiga muscular de los brazos y las manos del bebé hará que lo suelte en corto tiempo.
Juguetes de materiales nobles
Acercale a tu bebé juguetes confeccionados con distintos materiales nobles, que lo conecten con la naturaleza para que tu bebé no quede restringido al mundo del plástico. Objetos de madera, hilo, géneros de algodón, metal, fieltro son excelentes opciones. Desaconsejo objetos sobreestimulantes, que generen múltiples estímulos sensoriales y auditivos en el cuerpo del bebé.
Juguetes en su justa medida
La cantidad de objetos y juguetes es una variable a tener en cuenta. A partir de los 3/4 primeros meses serán dos o tres objetos que siempre estarán en la zona de juego. A partir de los 6 meses la cantidad podrá ser mayor, 8/9 objetos, hasta llegar al año cuando el bebé comienza a hacer agrupaciones, lo que implica mayor cantidad de objetos.
Atención: el exceso de juguetes obstruye el juego. Se pueden rotar: guardamos algunos (no todos, sólo los que no usan) y ofrecemos alguno nuevo.
Juguetes para bebés clasificados según edad
A continuación te dejo una selección de juguetes según cuántos meses tiene tu bebé. Pero tené en cuenta que elegir un objeto pertinente va más allá de la edad en meses. Cada juguete viene con referencias al momento de desarrollo que debe tener tu bebé para que sea pertinente.
En Pintitas acercamos a las familias a conocer el desarrollo del bebé, sus competencias, siendo el bebé un sujeto activo, interesado por conocer y comprender lo que le acontece, según nos ha enseñado Emmi Pikler y en la actualidad los profesionales de la Casa Pikler. Lo que queremos enseñar es que a partir de observar y conocer qué hace tu bebé, y cómo lo hace, podés elegir ¡con qué! objetos dar respuesta al interés epistémico genuino.
Juguetes para bebés mayores a 4 meses: el inicio de la manipulación
Tené en cuenta que el bebé está aprendiendo a abrir y cerrar la mano a voluntad. El reflejo de prensión está cediendo, por eso los objetos chicos y livianos son fundamentales.

Mordillo – Sonaja Sol de madera
El primer juguete de tu bebé
La sonaja sol tiene anillas de madera con un pieza móvil en su interior que despierta el interés: el bebé la mira, comienza a extender su brazo para tomarla, la toma con una mano, con las dos, se la acerca, la lleva a boca, chupa, succiona… si la suelta de forma repentina no le hará daño, la apoya en su pecho. Tiempo después descubrirá el sonido que puede hacer al agitar la sonaja.
Juguetes para bebés de 6 a 12 meses: bebés que manipulan ágilmente
En esta etapa te sugiero otros modelos de sonaja, por ejemplo la sonaja mundo:

Mordillo – Sonaja Mundo de madera
Para aprender sin sobreestímulos
Verás que su estructura es más compleja: tiene partes que cuelgan desafiando la coordinación espacio-temporal para que al tomar y sacudir no se golpee; su peso es mayor; el relieve de las esferas genera nuevas sensaciones táctiles, por eso se sugiere ofrecer al bebé que ya toma de forma contralateral, que ha adquirido una ágil y hábil coordinación óculo-manual. Además en esta etapa el bebé ha descubierto que por medio de su accionar (sacudir) puede generar sonido.
La sonaja bastón, además de contar con las características mencionadas anteriormente suma la posibilidad de rodar por el espacio, acompañando de esta manera el desarrollo de la motricidad global, ya que el bebé comenzará a su tiempo a desplazarse: girar, reptar, gatear.
Juguetes para bebés mayores a 12 meses: bebés que ponen en relación los objetos
Jugar con dos objetos a la vez es un salto cualitativo en el proceso del juego exploratorio. Se trata de prestar atención a dos objetos simultáneamente, juntándolos hasta que se toquen, golpeándolos uno contra otro. El bebé comienza a meter y sacar, llenar y vaciar. Relacionar los objetos de esta manera representa un paso importante para el desarrollo del pensamiento.

Chavito Bebe
El juego ancestral: meter y sacar
En esta etapa te sugerimos el chavito bebé, dos piezas de madera complementarias, una actúa como continente y otra como contenido. Luego acompañará al niño en su etapa de juego simbólico, más allá de los 36 meses.
También podés optar por el agujereado y el agujereado con rueda, cuerpos geométricos con perforaciones que permiten ser penetrados por cilindros de distintos tamaños, dando respuesta a la etapa en la que el bebé busca meter los dedos en agujeros, para luego convertirse en objetos para los juegos de construcción.
Juguetes para bebés de 18 a 24 meses: el inicio del juego simbólico
En esta etapa sugiero continuar ofreciendo objetos abiertos que permitan al niño seguir desplegando su potencial lúdico/creativo en lugar de reducir su juego al uso de objetos que representan objetos realistas en miniatura.
Una opción excelente para niños que ya no se llevan objetos a la boca es el juego naturaleza:

Naturaleza
Diversidad de formas para estimular la creación
El juego naturaleza está compuesto de cuerpos y formas geométricas que favorecen el despliegue del interés infantil del momento: desde hacer operaciones mentales de selección, agrupación, clasificación, seriación, hasta el uso de sus piezas que serán protagonistas de historias creadas por él. Las figuras, al no tener rostro ni vestimenta definida, tienen la libertad de representar lo que el niño imagine, compañero de historias y aventuras.
……….
Pintitas Juguetes es una marca argentina creada sobre el conocimiento de la Lic. en Psicomotricidad Nuria Barreiros, formada en pedagogía Pikler. Podés ver toda nuestra selección de juguetes Pintitas ACÁ.
……….
Te puede interesar: