Tiempo de lectura: 4 minutos
Tenemos que leerles a nuestrxs hijxs, desde bebés. Eso dicen… ¿pero por qué?, ¿y cómo? Para averiguarlo charlamos con Gabriela Laruffa, maestra jardinera, mamá y apasionada por los libros. Gaby te da tips para incluir la lectura en la rutina de tu bebé y te explica qué libros y cuentos tenés que elegir según su edad.
¿Por qué es importante leerles a los bebés?
Regalarles a nuestrxs hijxs el hábito de la lectura es una de las mejores cosas que podemos hacer. Como maestra jardinera por casi treinta años y mamá de dxs adultxs que no hace tanto fueron niñxs, puedo asegurarles que los beneficios de la lectura y la exposición a los libros desde que nacen son muchísimos.
Lxs bebés y niñxs pequeñxs absorben como esponjas todo lo que encuentran a su alrededor, siendo la lectura una de las mejores herramientas que tenemos para favorecer su desarrollo cognitivo y emocional.
Cuando le leés a tu bebé, le brindás seguridad y calma, lo que genera un momento de conexión que fortalece tu vínculo con él/ella. Leerle a tu hijo/a genera preguntas, enriquece su vocabulario, te da una «excusa» para disfrutar un momento juntxs y, sobre todo, le transmite una actitud positiva hacia los libros.

La introducción de la lectura a corta edad es el primer paso en un camino que lxs acompañará toda la vida y, para comenzar a transitarlo, son pocas cosas las que necesitamos: unos pocos libros, motivación, constancia y un poco de tiempo; tiempo que muchas veces como mamás y papás nos cuesta encontrar.
¿Qué libros le puedo leer a mi bebé?
Hay libros para todas las edades, cubriendo infinidad de temáticas. Es importante que elijas libros o cuentos adecuados a la edad de tu bebé. Seguí estas recomendaciones:
- Para bebés recién nacidos y hasta los 6 meses, queremos libros con imágenes grandes y mucho contraste de color; no se necesitan palabras escritas, nuestra voz al ver las imágenes es suficiente para cumplir el objetivo.
- Cuando son un poquito más grandes, a partir de los 6 meses, los libros de tela son ideales. Ellxs los van a manipular, llevarlos a la boca y, especialmente, explorarlos. Los libros de cartón duro con imágenes atractivas y simples son una buena adición a la biblioteca del bebé.
- Entre los 12 y 18 meses, los libros que ilustran imágenes familiares logran captar su atención, al igual que los que ofrecen imágenes de animales. A esta edad y cuando lxs niñxs comienzan a comunicarse, es ideal involucrarlos en la narración tratando que repitan los sonidos de los animales o tratando de que identifiquen las imágenes en las páginas. Simplemente preguntando: ¿dónde está la pelota?, o ¿cuál es de color verde?
- Entre los 19 y 30 meses les atraen los libros con un poquito más de acción, historias simples, imágenes familiares pero más detalladas, y se interesan por la conexión causa-efecto dentro de las historias. Durante esta etapa, la repetición es importante y seguramente se van a encontrar leyendo el mismo libro… una y otra vez. La capacidad de lxs niñxs de retener el contenido y poder anticiparlo, cuando les hacemos preguntas o lxs dejamos terminar la frase, les brinda placer, seguridad, y los involucra en el relato. En esta etapa son ideales los libros cantados o con rimas. Y así, casi sin darse cuenta, su vocabulario crece al igual que su período de atención. No olvidemos que a partir de esta edad podemos introducir los libros de papel, enseñando la importancia de su cuidado. También es bueno empezar a marcar conexiones entre los personajes y acontecimientos de la vida diaria.
- A partir de los tres años, muchas veces les tientan los libros y cuentos más complejos y llenos de palabras. Mi consejo es: comencemos con libros simples y hagamos un avance progresivo en nuestra selección de libros. En esta etapa, el soporte emocional que muchos libros nos ofrecen es una pieza importante para recordar. Podemos encontrar libros con temáticas muy cercanas a lxs niñxs como la frustración, las rabietas, la llegada de unx hermanitx, el comienzo de clases… Cuando unx niñx ve su problemática reflejada en otrx, no sólo puede identificarse, sino que también lx ayuda a comunicar sus emociones y brinda un espacio para conversar sobre sus sentimientos.
Las maestras, las bibliotecarias, las tiendas de libros y lxs amigxs son siempre buenas fuentes de consulta sobre nuevos libros para nuestrxs hijxs.
¿Cómo leerle cuentos a mi bebé sin que se aburra?
Mi consejo como maestra, y como mamá, es que te involucres lo más que puedas, que seas consistente, encuentres el tiempo, que hagas de la lectura algo divertido: cambiá la voz al narrar, hacé pausas, cantá, buscá conexiones, encontrá espacios diferentes para leer (en el sillón de la abuela, debajo de un árbol, en el jardín), y, sobre todo, disfrutá junto a tu bebé.
Recordá que la educación es un camino que se construye y que los primeros pasos en la lectura son una pieza fundamental en este proceso, ¿quiénes mejor que nosotrxs como mamás y papás para acompañarlxs en esta etapa?
¿Cuándo debería leerle a mi bebé?

Hacé de la lectura un hábito, incluila en la rutina familiar: así como nos sentamos a la mesa para comer o nos higienizamos antes de dormir… incluyamos los libros en nuestro día a día. Establecer hábitos les da seguridad a lxs niñxs, y si lo asociamos con el placer por la lectura, el beneficio será doble.
Cualquier momento del día es bueno para acercarse a un libro, pero antes de dormir es sumamente beneficioso leerle un cuento a tu bebé. Brindar un momento de calma al final del día lo va a ayudar a un mejor descanso y, si tu bebé es más grande, va a dar lugar para conversar sobre su día.
Recuerdo que cuando nuestrxs hijxs eran chiquitxs teníamos libros en toda casa: una canastita en el living, otra en la cocina. Cada uno tenía su pequeña biblioteca en sus cuartos y una bolsita en el auto, intercambiamos libros con amigxs y teníamos como rutina visitar una lindísima librería que estaba cerca de casa, donde contaban cuentos infantiles; es el día de hoy que todos nos acordamos de esos momentos…
¿La tecnología reemplazó a los libros para siempre?
Hoy nuestrxs hijxs crecen en un ambiente invadido por la tecnología y la sobre estimulación, donde muchas veces la imaginación queda limitada a lo que ven en los teléfonos, la computadora o la tele; y es exactamente eso lo que se refleja en la escuela. Como maestra, esto es algo que vemos todos los días y nos entristece ver que la falta de tiempo, de motivación o simplemente un cambio de hábitos se haya instalado tan profundamente entre nosotrxs.
No es tarde, hagamos lo que tengamos a nuestro alcance, favorezcamos el desarrollo de la creatividad, la imaginación, expandamos su lenguaje, favorezcamos el pensamiento crítico, la comprensión del texto, disfrutemos de los libros y enseñémosles a nuestrxs hijxs a hacerlo.
…………
Leer es un derecho, y leerles a nuestrxs hijxs es un acto de amor. Porque los libros son imaginación, creatividad, comunicación… La lectura es un momento para disfrutar juntxs, conectarse, amarse… Por suerte nunca es tarde para empezar. Si te gustó la nota, compartí o suscribite a nuestra newsletter más abajo.
…………
Te puede interesar: