Tiempo de lectura: 8 minutos
El conejito feliz en un envase no es garantía de que el producto sea libre de crueldad animal. Y muchas marcas que no testean en animales no tienen un sello oficial. Te explicamos todo, cómo se prueban los productos cruelty free, cómo se certifican, cómo se identifican –empezando por qué es cruelty free.
¿Qué significa cruelty free?
Cruelty free significa libre de crueldad animal. ¿Y por qué hablamos de crueldad animal? Porque los experimentos con animales son todavía hoy una práctica común para testear la seguridad de productos terminados (champú, maquillaje, limpieza, etc.) y sus ingredientes. Las pruebas en animales de los productos cosméticos son crueles, no incluyen mitigación del dolor. Y además son innecesarias (más abajo te explicamos las alternativas a los testeos en animales). En Argentina no hay ley que prohíba los ensayos en animales para probar cosméticos (como sí la hay en Europa por ejemplo, aunque con excepciones).
En este vídeo Ralph te cuenta en primera persona la realidad detrás de las pruebas de los productos cosméticos.
El movimiento cruelty free tiene como misión evitar que los animales sufran en el laboratorio y la organización Cruelty Free International es quien lidera este movimiento. Según Cruelty Free International:
- 192.1 millones de animales se usaron con fines científicos en 2015
- 207.724 tests en perros y 158.780 en monos se hicieron en 2015
- 4.121 tests de irritación de la piel, 880 tests de irritación de ojos, 39.646 tests de sensibilidad de la piel, 30.453 tests de pirogenicidad y 806.435 tests de calidad de lotes (muchos de los cuales son lotes de botox) se realizaron en Europa en 2018, aunque existen métodos alternativos a los testeos en animales (seguí leyendo).
No necesitamos este tipo de experimentación para chequear la seguridad de los productos cosméticos, de cuidado corporal y de higiene. Existen pruebas alternativas a los testeos en animales que son las que usan los productos cruelty free. Más abajo te las detallamos.
¿Cuál es la diferencia entre cruelty free y vegano?
Cruelty free no es lo mismo que vegano, aunque muchas veces estos términos se confunden.
- Un producto cruelty free o libre de crueldad es aquel que no fue testeado en animales.
- Un producto vegano es aquel que no contiene ingredientes de origen animal ni sus derivados.
Podemos tener entonces un producto vegano testeado en animales, es decir, que no sea cruelty free; o un producto que no se testeó en animales pero que tenga ingredientes de origen animal.
Para saber si un producto es vegano, tenemos que leer las etiquetas y comprobar si entre los ingredientes hay alguno(s) de origen animal. Saber si un producto es cruelty free no es tan sencillo. Para saber si un producto o marca es cruelty free, tenemos que prestar atención a 3 puntos que te detallamos a continuación.
¿Cómo saber si un producto es cruelty free?
Para reconocer a las marcas que no testean en animales considerá estos 3 puntos:
Buscá sellos oficiales
Los sellos de PETA, Cruelty Free International y Choose Cruelty Free son los más conocidos. Pero esto no significa que sean del todo confiables.

Para obtener el sello PETA, basta con que la empresa se comprometa a “no realizar, encargar ni pagar pruebas con animales para ingredientes, formulaciones o productos terminados”. Choose Cruelty Free es un poco más exigente pero el uso de su sello es menos extendido que el de PETA.
El programa Leaping Bunny de Cruelty Free International es el estándar de excelencia de certificaciones cruelty free en el mundo. Es el más reconocido y el más completo; su sello es la mayor garantía de que un producto es cruelty free. Es el único que requiere que las empresas estén abiertas a auditorías periódicas independientes en toda su cadena de suministro. Es por lo tanto el sello más confiable. En Argentina, las empresas pueden certificar sus productos y obtener el sello Leaping Bunny a través de la ONG Te Protejo. ¡Pero sólo a partir del 2021! Por eso muchas marcas argentinas que son cruelty free todavía no tienen este sello. Sobre todo las más chicas (mirá abajo el tercer punto “Investigá”).
Chequeá si la marca vende en China continental
Hasta el año pasado, las marcas que comercializaban sus productos en China continental estaban obligadas a testear en animales. Si bien a partir del 1 de mayo de 2021 estas marcas pueden evitar las pruebas en animales para productos de “uso general”, hay excepciones:
Protectores solares, desodorantes y otros productos de “uso especial” no están exentos de los testeos en animales. Además, si el producto es para uso en bebés y/o niñxs, testear en animales sigue siendo obligatorio.
Investigá
Hay muchas marcas, sobre todo las más chicas, que no certifican a través de PETA, Cruelty Free International o Choose Cruelty Free. Certificar implica un gasto que muchas marcas no quieren o pueden afrontar. Buscá los sellos “Libre de crueldad animal”, “Cruelty free” o “No testeado en animales” en el envase del producto e investigá: consultá a las marcas directamente o chequeá blogs especializados como éste. Si la marca está aprobada por ANMAT y tiene algún sello que afirme ser cruelty free, significa que la marca presentó una declaración jurada ante ANMAT sobre sus prácticas respecto a los experimentos en animales (sería algo similar al sello de PETA que vimos arriba).

Nuestra línea de cuidado corporal para bebés y embarazadas es cruelty free y está aprobada por ANMAT. Pero además es vegana y 100% natural. Podés chequearla ACÁ.
Si estás interesado/a en otro tipo de productos cruelty free (maquillaje, por ejemplo) podés chequear estos links que incluyen listas de marcas cruelty free. ¡Recordá que estas listas no son exhaustivas!
https://ongteprotejo.org/ar/marcas-cruelty-free/
https://dadatina.com/marcas-que-no-testean-en-animales-en-argentina-una-lista-a-pedido-de-ustedes/
https://www.crueltyfreepress.com/belleza/lista-actualizada-marcas-cruelty-free/
https://www.crueltyfreekitty.com/list-of-cruelty-free-brands/
¿Cómo se testean los productos cruelty free?
No testear en animales no significa ponernos a nosotrxs ni a nuestrxs hijxs en peligro.
Los productos cruelty free no sólo evitan el sufrimiento animal –son además más seguros para nosotrxs. Porque los animales son diferentes a los humanos en muchos aspectos. Y entonces testear en animales no es tan preciso ni confiable como usar una nueva generación de testeos basada en el desarrollo tecnológico.
Existen cuatro alternativas al testeo en animales que garantizan que las marcas cruelty free sean seguras para todxs. Hay muchas marcas que no testean en animales hace años, incluso décadas.
Órganos humanos en chip
Las células humanas se pueden crecer en el laboratorio. Y se pueden crecer en 3D de manera de crear “mini órganos” u órganos-en-chip. Estos mini órganos sintéticos se basan en células humanas e imitan a los órganos humanos. Son muy similares a los órganos humanos, tanto estructural como funcionalmente.
Los cultivos celulares se usan de manera rutinaria para testear la seguridad de productos químicos, para el desarrollo de fármacos y para la producción de vacunas. Los órganos-en-chip se usan en lugar de los animales para estudiar enfermedades, metabolismo de drogas y otros procesos biológicos. Ya se han creado órganos sintéticos de este tipo que imitan al pulmón, al corazón, al riñón y al intestino.

Estos órganos artificiales podrían representar entonces una manera confiable y precisa de testear los ingredientes usados en la industria cosmética.
Tejidos humanos in vitro
Tejidos sanos y enfermos donados por voluntarixs humanxs son una manera muy adecuada de reemplazar a los animales en el estudio de la biología y las enfermedades humanas.
Los tejidos se obtienen a partir de cirugías o de personas que han muerto. Se usan por ejemplo para reemplazar los tests de irritación de ojos tan crueles que se hacían/hacen en conejos (como Ralph). Se han desarrollado varios modelos de pieles humanas que imitan diferentes tipos de piel y colores.
Voluntarixs
En las etapas avanzadas del testeo de cosméticos, lxs voluntarixs pueden reemplazar a los animales. Esta alternativa al testeo en animales se usa sobre todo para tests de sensibilidad en la piel y estudios de toxicidad. Son las pruebas con voluntarixs las que reemplazan las pruebas con animales en nuestra línea de cuidado corporal natural.
La técnica del microdosaje permite que el testeo en voluntarixs sea seguro. Consiste en testear dosis muy bajas de un cierto ingrediente, de manera que el testeo sea extremadamente seguro para el/la voluntario/a. En ocasiones, el químico a testear, el cual se encuentra marcado radioactivamente, se inyecta en lxs voluntarixs y se estudia mediante espectrometría de masas.
Modelos computacionales
Con la sofisticación creciente de las computadoras, cada vez es más fácil modelar o replicar aspectos del cuerpo humano. Ya existen modelos del corazón, los pulmones, los riñones, la piel y los sistemas digestivo y muscular. Estos modelos, construidos en base a información existente y datos matemáticos, pueden usarse para realizar experimentos virtuales.
Hay también herramientas de data mining (procesamiento de datos) que permiten hacer predicciones sobre la potencial toxicidad de una sustancia en base a datos existentes sobre sustancias similares. Esto es posible porque en el pasado se han testeado en animales cientos de miles de químicos. Científicos del Instituto Johns Hopkins han demostrado que este tipo de predicciones son más precisas que los tests en animales.
…………
Evitamos el sufrimiento animal y los métodos alternativos son más precisos que los testeos en animales. ¿Por qué no mejor elegir productos cruelty-free? Si encima leemos las etiquetas y evitamos químicos e ingredientes de origen animal, mucho mejor. Chequeá ACÁ nuestra línea de productos cruelty-free, apta veganxs, aprobada por ANMAT y 100% natural.
…………
Te puede interesar:
Fuentes:
https://www.crueltyfreepress.com/belleza/sellos-cruelty-free-internacionales/
https://ethicalelephant.com/understanding-china-animal-testing-laws/
https://crueltyfreeinternational.org/about-animal-testing/alternatives-animal-testing
https://crueltyfreeonly.com/cruelty-free-testing/
https://academic.oup.com/toxsci/article/165/1/198/5043469?login=false