Tiempo de lectura: 5 minutos
La mayoría de mamás y papás eligen el protector solar para su bebé basándose únicamente en el FPS (factor de protección solar). No cometas ese error. Leé con atención esta nota para elegir el protector solar para tu bebé a consciencia. Y enterate por qué los protectores recomendados para bebés y niñxs son también los más seguros para el medio ambiente.
1. Los filtros solares pueden representar un peligro para la piel de tu bebé
Tipos de filtros solares
Los protectores solares contienen ingredientes activos que impiden que los rayos UV lleguen a la piel. Hay dos tipos de filtros solares:
- Filtros físicos (minerales, inorgánicos): bloquean y reflejan los rayos antes de que penetren la piel. Ofrecen protección inmediata. Son fotoestables, es decir que no pierden su efectividad a medida que pasa el tiempo.
- Filtros químicos (orgánicos): absorben los rayos UV antes de que dañen la piel y los transforman en calor. Deben aplicarse de 15 a 30 minutos antes de la exposición solar para que se absorban y cumplan su función. A medida que pasa el tiempo, la misma luz solar los desactiva.
Elegí un protector solar con filtros solares físicos para tu bebé
Los filtros físicos (dióxido de titanio y óxido de zinc) son generalmente reconocidos como seguros y efectivos. Los filtros químicos pueden penetrar la piel generando irritaciones y dermatitis por contacto. Hay cada vez más controversia en torno al filtro químico más utilizado a nivel mundial: oxybenzone, también llamado benzophenone 3 o BP-3 (otros filtros químicos comúnmente utilizados son avobenzone, homosalate, octinoxate, octisalate y octocrylene).

Entonces, los filtros físicos son ideales para bebés, niñxs y personas con piel sensible. La principal contra que tienen es que dejan una película blanca cuando los aplicamos; tienen una textura más pesada (excepto que se usen filtros en versión nano, los cuales podrían no ser la versión más eco -ver abajo-). Es importante evitar las formulaciones en aerosol de los protectores a base de filtros minerales, en particular aquellos que contienen dióxido de titanio, ya que su inhalación es peligrosa para la salud.
Curiosamente, los filtros físicos también son la opción más segura para la fauna acuática. Tanto así que en Hawaii, Florida, México y Australia está prohibido usar protectores solares que contengan oxybenzone, octinoxate, homosalate u octocrylene (todos filtros químicos) porque podrían causar el blanqueamiento o la muerte de los corales.
Para estar seguros de elegir la opción más ecológica y sustentable tenemos que buscar un protector con filtros físicos sin nanopartículas (en esta presentación y en altas concentraciones los filtros físicos podrían ser tóxicos para los corales). Además tené en cuenta que no hay estudios suficientes para garantizar que los filtros minerales sean seguros en su presentación nano. Al ser reducidos a nanopartículas, el óxido de zinc y el dióxido de titanio podrían atravesar la piel y otros tejidos.
2. El FPS (factor de protección solar) no es el único indicador de cuánto nos protege un producto del sol
Tipos de rayos UV
El sol produce dos tipos de rayos que pueden dañar la piel y la salud de tu bebé; pueden causar envejecimiento de la piel y cáncer.
- Los rayos UV-B causan quemaduras y juegan un rol clave en el desarrollo del cáncer de piel. Son más fuertes en verano y al mediodía.
- Los rayos UV-A causan envejecimiento de la piel, manchas y arrugas. Están presentes durante todo el día todo el año.
Elegí un protector solar que proteja a tu bebé de los rayos UV-A y UV-B
Es importante proteger la piel de tu bebé (y la tuya) de ambos tipos de rayos. Además de elegir el protector solar en función del FPS (que nos protege de los rayos UV-B, mirá abajo), tenés que tener en cuenta cómo los/as protege de los rayos UV-A.
Para asegurarte de que tu protector solar proteja contra los rayos UV-A debés buscar el rótulo “UV-A” o “amplio espectro”. Si está aprobado por ANMAT, el factor de protección contra UV-A es al menos 1/3 del FPS. Así por ejemplo, el protector solar que encontrás en Lena tiene un FPS mayor a 50 pero el rótulo sólo puede indicar 30 porque el factor de protección contra UV-A es aproximadamente 10.
También es importante preferir un protector solar que sea “resistente al agua”; es más seguro para bebés y niñxs (les encanta el agua) y es ecológico porque no se desprende tan fácilmente hacia el río, un lago, o al mar. Todos los protectores solares eventualmente pierden su efectividad en contacto con el agua, “resistente al agua” no significa “a prueba de agua”. Los rótulos “resistente al agua” y “muy resistente al agua” indican que el protector mantiene su eficacia por 40 u 80 minutos al nadar o sudar, respectivamente. Al secarnos con toalla en general eliminamos el protector, sobre todo aquellos a base de filtros físicos que permanecen sobre la piel. Por eso es necesario reaplicar.
3. Los FPS altos causan una falsa sensación de seguridad
Qué es el FPS o factor de protección solar
El FPS (factor de protección solar) se refiere a cuánto un producto nos protege de los rayos UV-B. Si multiplicamos el FPS por el tiempo en minutos que podemos estar bajo el sol sin protección sin quemarnos, obtenemos el tiempo en minutos que podemos estar bajo el sol con protección sin riesgo.
Elegí un protector solar para tu bebé con FPS igual o mayor a 30
De acuerdo a la Skin Cancer Foundation, los protectores con FPS mayores a 30 son sólo marginalmente mejores. Un protector con FPS 100 bloquea el 99% de los rayos UV-B, uno de 50, el 98%, y uno de 30, el 97%.

En Australia, Europa, Japón y Canadá no se recomienda rotular los protectores solares con un FPS mayor a 50. ¿Por qué?
- Los FPS altos nos dan la sensación de falsa seguridad. A mayor el FPS, mayor el tiempo que tendemos a pasar bajo el sol…Por eso las personas que usan protectores solares con FPS muy altos sufren la misma cantidad de quemaduras que las personas que no usan protector.
- Los protectores con FPS altos nos protegen de los rayos UV-B mucho más eficientemente que de los UV-A, que si bien no nos queman, sí causan envejecimiento, pigmentación y cáncer de piel.
- Los FPS altos implican mayor concentración de filtros solares, que podrían generar irritación en la piel, disrupción hormonal y alergias (sobre todo si hablamos de filtros químicos).
…………
Los bebés de menos de 6 meses no pueden exponerse al sol ni usar protector. A partir de los 6 meses pueden usar cremas solares que estén aprobadas para uso infantil por ANMAT. Bebés y niños/as deben usar un protector solar a base de filtros físicos, sin nanopartículas, “muy resistente al agua”, de amplio espectro y protección alta (FPS a partir de 30). Es la opción más segura y eco-friendly. En base a esta información, seleccionamos este protector solar para tu bebé como opción ética:
Independientemente del protector solar que elijamos, debemos aplicarlo generosamente y cada 2 horas, y debemos reaplicarlo después de secar con toalla, sudar o nadar. También tenés que evitar que tu bebé se exponga al sol entre las 11 y las 16 hs y protegerlo siempre con un gorrito.
…………
Te puede interesar:
Fuentes:
https://www.ewg.org/sunscreen/report/executive-summary/
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2133.2009.09506.x
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1365-2133.2009.09448.x
https://www.everydayhealth.com/skin-beauty/chemical-vs-mineral-sunscreen-whats-difference/
https://www.proyectosendo.es/fotoprotectores-que-hay-que-saber-antes-de-elegir-uno/
https://savethereef.org/about-reef-save-sunscreen.html
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5615097/
https://www.skincancer.org/blog/ask-the-expert-does-a-high-spf-protect-my-skin-better/
https://www.cedlabs.com/publicaciones/detalle/35-diccionario-proteccion-solar
https://www.skincancer.org/skin-cancer-prevention/sun-protection/sunscreen/
https://www.jaad.org/article/S0190-9622(17)30035-X/fulltext
https://www.racgp.org.au/afp/2016/june/the-safety-of-nanoparticles-in-sunscreens-an-updat