Tiempo de lectura: 9 minutos.
No hace falta que diga pediátrico, no hace falta que sea mayor de 50. Lo que hace falta es leer la lista de ingredientes y entender el FPS para no dejarnos llevar por el marketing de los envases. Hoy te voy a hablar del protector solar que seleccionamos en nuestra tienda, y te doy las 9 razones de por qué lo hicimos.
Antes de detallarte las 9 razones por las que elegimos este protector solar, te comparto unos mensajes de Anna:

1 – Filtros solares seguros
Los filtros solares son los ingredientes activos de los protectores solares: reflejan la luz ultravioleta (filtros físicos o minerales) o la absorben (filtros químicos). En cosmética se utilizan más de 40 filtros solares, 2 de los cuales son físicos o minerales: dióxido de titanio y óxido de zinc.
La inmensa mayoría de los protectores solares tiene filtros solares químicos. Pero los filtros físicos son los únicos reconocidos como seguros y efectivos (GRASE) por la FDA (Food and Drug Administration, EEUU). PABA o ácido aminobenzoico y salicilacato de trolamina, dos filtros químicos, no son GRASE y no deberían usarse en EEUU porque hay suficientes datos para concluir que son perjudiciales para la salud (ANMAT autoriza más de 40 filtros solares incluyendo a estos dos). El resto de los filtros solares químicos autorizados en EEUU (12 más) no entran en la categoría GRASE (no son reconocidos como seguros y efectivos) porque se necesitan pruebas adicionales para demostrar su seguridad. Deberían ser eliminados del mercado en los próximos años a menos que se demuestre que son seguros.
Además de su potencial tóxico, los filtros químicos pueden penetrar la piel generando irritaciones y dermatitis por contacto. Los filtros físicos tienen menor probabilidad de irritar la piel tan sensible del bebé. Por eso las asociaciones de profesionales los recomiendan para bebés, niños y niñas.

Cuando aplicás un protector con filtros minerales queda una película blanca sobre la piel: podés ver fácilmente qué zona está protegida pero la crema es menos fluida. Muchas marcas usan los filtros físicos dióxido de titanio y óxido de zinc en forma de nanopartículas para que la crema quede más fluida.
El problema es que no hay evidencia de que los filtros minerales en su forma nano sean seguros: podrían permitir que se absorban.
2 – Protección inmediata y duradera
Decime si no te pasó eso de “esperar 20 minutos antes de la exposición al sol”… y vos querés salir ya y sabés que tu bebé no está protegido/a.
Con este protector, se lo ponés y ya está.
Los filtros solares físicos se quedan en la superficie de la piel, no se absorben, actúan como una barrera entre la piel y los rayos solares. Los filtros químicos en cambio nos protegen del sol porque disipan los rayos a través de una reacción química. Para que nos protejan, primero los tiene que absorber nuestra piel, por eso ahí sí hay que esperar los famosos 15-20 minutos.
Por eso, este protector solar, como solo tiene filtros físicos, ofrece su máxima protección desde el momento que está sobre la piel. Además, al actuar “simplemente” como una barrera, el sol no destruye los filtros físicos que contiene. En cambio el sol sí modifica a los filtros químicos, que entonces van perdiendo eficacia a medida que pasa el tiempo.
Algo a tener en cuenta es que si el protector es mineral es más fácil “barrerlo” cuando te pasás una toalla por ejemplo, porque está ahí sobre la piel. Lo bueno es que como queda una capa blanquita podés ver dónde falta protector.
3 – Apto desde los 6 meses
Antes de los 6 meses ningún bebé debería usar protector solar. La piel del recién nacido es muy finita y sensible. Puede absorber lo que pongas sobre su piel e irritarse con mucha facilidad. Hay otras formas de proteger a tu bebé: ropa, gorrito, sombra. Evitá siempre el mediodía, cuando el sol pega muy fuerte.
Incluso más allá de los 6 meses, el protector solar debería ser la última barrera que uses.

En algún momento se vendía en Argentina un protector que llevaba el rótulo +0 meses (aunque aclaraba que el bebé no debía ser expuesto a la luz solar directa, era para usar mientras el bebé estaba a la sombra). Si lo usabas y prestaste atención, ese rótulo +0 meses ya no está. Es que las asociaciones de profesionales de todo el mundo piden no usar protector en menores de 6 meses de manera deliberada.
Algunas páginas que venden ese protector (a mí me gusta llamarlo Ischin) no están actualizadas y en la descripción siguen diciendo que se puede usar a partir del nacimiento básicamente. Bueno… antes de los 6 meses ningún bebé debería usar protector solar.
Ese protector solo tenía filtros minerales y por eso llevaba el rótulo +0 meses en algún momento. Esto lo menciono porque si por alguna eventualidad querés/necesitás ponerle protector a tu bebé y todavía no tiene 6 meses, el protector Wenear es la opción más segura.
4 – Apto APLV y otras alergias
Si hay alergia a la proteína de la leche de vaca, al huevo, a la soja, al maíz o la persona es celíaca, puede usar este protector solar.
Ni los lácteos, ni el huevo, ni la soja, ni el maíz, ni el gluten son ingredientes del protector solar Wenear.
El protector se fabrica en un reactor donde sólo se elaboran productos veganos, es decir que el riesgo de contaminación cruzada con la proteína de la leche de vaca o con el huevo es muy bajo. Lo mismo vale para la soja y el maíz, ningún ingrediente está contaminado con restos de soja o maíz y el reactor no se comparte con productos que sí contengan estos alérgenos.
En cuanto al gluten, el producto está chequeado y cuenta con la certificación “sin TACC”.
Es importante recalcar que el producto no cuenta con los testeos para los otros alérgenos, por lo que, si bien el riesgo de contaminación cruzada es bajo (ver arriba), recomendamos testear el producto en una zona reducida de la piel.
5 – Protección alta y de amplio espectro
El protector que elegimos tiene FPS 30. Sí, “solo” 30. Entonces una pregunta que recibe Vivi a menudo es:
“No tenés un protector solar de más de 30?”
A lo que ella responde: “No, no tiene sentido un FPS mayor”.
Alguien nos metió en la cabeza que lo único importante en un protector solar es el FPS.
Y si es para bebés…
…cuanto más alto mejor…
En bebés y niñxs se recomienda protección alta, esto es a partir de 30.
Es que la diferencia entre 30 y 50 es residual…es decir, es muy pequeña…
…uno de 30 bloquea el 97% de los rayos UVB y el 50 el 98%.
Es más, en algunos países está prohibido poner en el envase de un protector que tiene FPS mayor a 50 porque es engañoso. Y puede ser peligroso. En esta nota podés leer más al respecto.
Es así.
Sí, tiene FPS 30 y es perfecto para tu bebé (y para toda la familia).
Como todos los protectores aprobados por ANMAT, este es de amplio espectro, es decir, bloquea tanto los rayos UV-B como los UV-A. Te vuelvo a mandar a esta nota por si querés leer más del tema.
6 – Sea friendly (de verdad)
Si prestaste atención, seguramente viste que algunos protectores solares en la farmacia dicen “Sea friendy” o “reef safe”.
¿Por qué aclaran esto?
Porque muchos filtros químicos son tóxicos para los corales. En en Hawaii, Florida, México y Australia está prohibido usar protectores solares que contengan oxibenzona, octinoxato, homosalto y octocrileno (todos filtros químicos) para prevenir el blanqueamiento de los corales. A partir de octubre de 2022, en Maui, parte del archipiélago hawaiano, quedó prohibida la venta, distribución y uso de protectores solares con filtros químicos.
Pero los corales no son los únicos perjudicados. Uno de los filtros químicos más utilizados, la oxibenzona (este es el nombre más común, en la lista de ingredientes puede aparecer con otro nombre), es un disruptor endócrino que afecta a la vida acuática en general.

Por eso vas a ver que muchos protectores solares que excluyen a los filtros químicos bajo la lupa dicen que son “reef safe” o “sea friendly”. Pero hay una pequeña trampa, el único problema no son los filtros solares:
- El 72% de los protectores solares tiene microplásticos, que van directo al mar, al río… y de ahí a los peces.
- Los filtros físicos son seguros para la vida acuática mientras que no tengan nanopartículas. Si los filtros minerales vienen en versión nano, aunque no tengan los filtros químicos problemáticos, pueden ser igual de peligrosos para los corales.
El protector solar Wenear no tiene filtros químicos, ni microplásticos, ni nanopartículas. Es “sea friendly” de verdad.
7 – Cruelty free
¿Qué necesidad hay de probar los productos cosméticos en animales?, ¿sometiendo a los animales a protocolos crueles que no incluyen mitigación del dolor?
Ninguna.
Las pruebas alternativas son más seguras (pensá que los animales son diferentes a los humanos en muchos aspectos). En esta nota del blog tenés más información.
Todos los ensayos necesarios para garantizar la eficacia y seguridad del protector solar Wenear (FPS, resistencia al agua e irritación dérmica) se hicieron con voluntarios según los siguientes protocolos:
- Resistencia al agua: protocolo COLIPA “Guidelines for Evaluating Sun Product Water Resistance, Dec 2005”.
- FPS: norma ISO 24444:2010 Cosmetics — Sun protection test methods — In vivo determination of the sun protection factor (SPF).
- Irritación dérmica: resolución 466/2012.
8 – Muy resistente al agua
Todos los protectores solares eventualmente pierden su efectividad en contacto con el agua, “resistente al agua” no significa “a prueba de agua”. Los rótulos “resistente al agua” y “muy resistente al agua” indican que el protector mantiene su eficacia por 40 u 80 minutos al nadar o sudar, respectivamente.
El protector solar Wenear es muy resistente al agua. El ensayo se realizó según el protocolo COLIPA “Guidelines for Evaluating Sun Product Water Resistance, Dec 2005” y demostró que al cabo de 80 minutos el protector conservaba el 94.4% de su FPS. Para que te des una idea, según las autoridades reguladoras de los cosméticos en EEUU y Europa, los protectores con el rótulo “resistente al agua” pueden perder 50% de su FPS después de un baño de 40 minutos.
¿Por qué es importante?
- Libera menos residuos al agua
- Imprescindible para las infancias porque es difícil sacarlas del agua
9 – Viene en crema
Para que el protector sea efectivo, el protector solar tiene que estar bien aplicado: si no nos ponemos suficiente cantidad, no nos protege.
Es una de las razones por las que el Cancer Council (Australia) llama a evitar los protectores solares en aerosol: es muy difícil lograr el nivel de protección adecuado.
- Los protectores solares en aerosol están diluidos (con el gas propulsor que puede ser hasta el 83% del contenido de la botella, mínimo fue 27%).
- Tendrías que estar de 1-1,5 min aplicando el protector para cubrir todo el cuerpo (adulto). Esto en un laboratorio, si estás afuera al protector se lo lleva el viento, ahí podrías necesitar hasta 3 minutos por pierna (sin viento hasta 20 segundos). El viento se lleva un 32-93% del producto.
Hay otra razón para evitar los protectores solares en spray o aerosol: al aplicarlos inhalamos los ingredientes. Nadie debería inhalar protector solar, menos un bebé, un niño, una niña.
Además, los protectores solares en aerosol o spray pueden estar contaminados con benceno, un químico que causa cáncer. Si usás este protector en crema, no corrés ese riesgo.
…………
Cierro con lo que decía Anna: “el protector Wenear de Lena” es LA GENIALIADAD. Ingredientes naturales y seguros, protección inmediata alta y amplio espectro, super resistente al agua, apto alérgicos/as, crema, cruelty free y sea friendly. Por todo esto lo elegimos. Lo podés ver ACÁ.
…………
Te puede interesar:
Fuentes:
https://www.fda.gov/news-events/fda-voices/shedding-more-light-sunscreen-absorption
https://www.dermcoll.edu.au/atoz/sun-protection-sunscreens/
https://www.aad.org/public/diseases/skin-cancer/prevent/sun-babies
https://www.sap.org.ar/comunidad-novedad.php?codigo=216
https://www.beatthemicrobead.org/72-of-sun-care-products-contain-microplastics/
https://hawaiianly.com/hawaii-sunscreen-ban/
https://www.cancer.org.au/media-releases/2020/cancer-council-warns-against-use-of-aerosol-sunscreens
https://www.arpansa.gov.au/sites/default/files/aerosol_sunscreen_report_november_2021.pdf